Durante el pasado fin de semana, pasando por los canales de noticias, pude ver a un Luis Majul que me preocupó. Lo vi exaltadísimo, enojadísimo, tratando de ser irónico. Pero me preocupó su situación. Aunque de qué estaba hablando es, a fin de cuentas, lo que podría explicar ese estado de aceleración y de malestar que se le advertía. Estaba hablando del discurso que dio Máximo Kirchner en el microestadio del club Lanús, el sábado pasado, durante un acto en el que se reunió militancia de distintas agrupaciones. Allí lo vi a Edgardo De Petri, el subsecretario de Obras Públicas de la Nación, o a Julián Álvarez, primer candidato a concejal en Lanús, por ejemplo. “Imitemos el ejemplo” se llamó el acto y era para reivindicar la figura de Néstor Kirchner.
Estuvo muy interesante el Máximo Kirchner que yo vi. Primero porque habló mucho, y uno siempre lo contrasta con aquel Máximo Kirchner que irrumpió en un acto en Argentinos Júniors, ya hace ya unos 7 años, al que le costaba la situación de pararse frente a un auditorio tan masivo. Bueno, el tiempo ha pasado y Máximo Kirchner no solamente está allí hoy arriba de un escenario, bien plantado, sino que ha adoptado una forma pedagógica de hacer discursos y de hacer política, que contrasta con casi la gran mayoría de los otros y de las otras que se dedican a la política. No estoy diciendo que sea mejor ni peor sino que tiene un estilo propio y que ese estilo es no habitual para la política. Es como si los Redonditos de Ricota hubieran llegado la política.
A mí siempre me pareció que en algún momento esto iba a decantar en algo. Estamos hablando nada más ni nada menos que del presidente de la bancada del Frente de Todos, quien dio un discurso con algunas definiciones que son muy interesantes, porque no han sido formuladas de este modo. Creo también que el arte de hacer política es el arte de comunicar, creo también que a todo esto le hace falta plataformas. De eso no hay, pero pareciera que cuando habla Máximo Kirchner lo que sí hay es lo que habitualmente falta, y es política.
Hay mucha política en ese discurso.
Compartiremos algunos párrafos porque estas cosas solamente se difunden para ser castigadas. Es difícil tener el contexto o la frase completa de lo que se dice, o el argumento desarrollado, están hechas para ser castigadas estas intervenciones.
Máximo Kirchner allí en Lanús, se refirió al préstamo con el Fondo Monetario Internacional.
“Miren lo que habrá sido de inepto el Gobierno que le dieron 44.000 millones de dólares y perdió la elección. Y si yo les pregunto a ustedes ¿Alguien de ustedes vio el préstamo del FMI en sus barrios, en sus universidades, en sus hospitales o en las escuelas? Nada, se esfumó. Dilapidó plata prestada. Lo peor de lo peor y eso es lo que ha sucedido. Ustedes imagínense, sería muy bueno que el FMI venga a Argentina a explicar y nos muestre cuáles fueron los estudios que realizó la tecnocracia, la burocracia porque estamos dispuestos a escuchar. Porque los vamos a recibir de muy buena manera porque realmente nos intriga por demás saber esa tecnocracia, esa burocracia preparada donde siempre la derecha argentina y los medios de comunicación dicen que está lo mejor porque siempre para ellos lo mejor está fuera del país y no adentro. Si consiguen a un tecnócrata del FMI que nos diga por qué fue que le prestaron la plata y, más aún, cómo fue que imaginaron que nuestra patria iba a devolver ese enorme préstamo. Porque cualquiera de los que está aquí presente sabe muy bien que cuando va a un banco, a un lugar a pedir un préstamo no se lo dan porque son gente agradable o porque piensan igual. Le miran el recibo de sueldo para saber cuánto le pueden prestar. Y yo quiero saber qué fue lo que miraron de mi país para suponer que podíamos devolverles semejante cantidad de dinero como tenemos que devolverles, por ejemplo el año que viene, 18.000 millones de dólares.”
Habla sobre el FMI. Esto es una definición sobre la que quizá no se está abundando tanto en la campaña. Por eso es importante que el tema esté mencionado, esté enunciado, en el marco de esta campaña electoral donde se van a elegir representantes legislativos, que son los que van a tener que opinar, o no, sobre cuestiones de acuerdo, deuda, etcétera -porque eso es lo que marca la constitución-.
Se pudieron levantar universidades en el Conurbano, se pudieron dar aumentos salariales a jubilados y jubiladas e integrar al sistema jubilatorio a gente que no tenía ningún tipo de ingreso para la vejez. Se pudo hacer porque Argentina se desmarcó del FMI, de sus políticas restrictivas
Sería interesante preguntarle a la nomenclatura del Fondo cómo fue que pensó que la Argentina podía devolver en 2 años un préstamo de 44.000 millones de dólares. ¿En base a qué números, a qué proyecciones, a qué plan? Está clarísimo que el préstamo fue político, fue para que Mauricio Macri ganara las elecciones, pero no las ganó, ¿y entonces? ¿Hay que leer todo esto como un castigo al pueblo que desobedeció y no se subordinó a lo que el Fondo Monetario quería? ¿De ese modo hay que leerlo?
Está hablando el hijo del presidente que le pagó la deuda total al FMI.
Es increíble, hablan mal del que pagó la deuda y hablan bien o cubren al que nos endeudó hasta la coronilla, como hizo Mauricio Macri. Es verdad, cuando uno se va a fijar a la historia, fue Néstor Kirchner el que pagó la deuda total, con lo cual se sacó al FMI de encima y pudo hacer una política un poquito más heterodoxa y flexible que lo que aconseja el FMI. Traducido: se pudieron hacer más cloacas, se pudo hacer más agua corriente, se pudieron levantar universidades en el Conurbano, se pudieron dar aumentos salariales a jubilados y jubiladas e integrar al sistema jubilatorio a gente que no tenía ningún tipo de ingreso para la vejez.
Todo eso se pudo hacer entre otras cosas porque Argentina se desmarcó del FMI, de sus políticas restrictivas.
Hoy se está negociando con mucha valentía. Lo escuché al Ministro de Economía, Martín Guzmán, y dice cosas muy parecidas. Lo dice de otro modo y éstos son los famosos matices que hay en el interior de la coalición de gobierno que es el Frente de Todos. Algunos tienen más tribuna. Otros tienen quizá “tribunas distintas”. Pero Martín Guzmán no dice algo muy diferente. Lo que sí creo que Máximo Kirchner hace el eje en que no sea que, por pagar la deuda, generemos mayor preocupación o mayor hambre en nuestro pueblo. La gente votó que la saquemos en esa situación en la que Mauricio Macri la había dejado, se desprende de los conceptos del discurso de Lanús
Máximo Kirchner habló sobre la oposición, la calificó de destituyente. “Si algo es claro, y ustedes lo pueden ver, compañeros y compañeras… es claro y ustedes lo pueden ver todos los días y luego, más aún, del reciente resultado electoral como ese acoso mediático y también del poder económico sobre el Gobierno cada vez es más fuerte. Néstor, allá en el tiempo, la llamó oposición destituyente, no sé si recuerdan. Este acecho permanente que estamos soportando todos los días, esta pelea diaria que todos los días tenemos que dar la tenemos que hacer de la mano de nuestra gente, creyendo en nuestra gente y no dejando que nos impongan las formas y mucho menos el fondo.”
Clarísimo. Se pueden hacer varias lecturas pero hay una que es lineal, y es algo que nosotros describimos aquí cotidianamente, aunque al sector del Frente de Todos no le guste mucho. Pero nosotros siempre lo planteamos. Es que los medios de comunicación se la hacen muy difícil al gobierno, tratan de debilitarlo todo lo que se pueda para que no pueda aplicar las políticas que benefician al conjunto de la población, sino que las políticas se vean rezagadas y que los privilegios perduren en el tiempo.
Máximo Kirchner también habló de la militancia.
“Dentro del Frente de Todos, cuál es el camino y dónde está realmente la respuesta que nuestra gente necesita. Yo les quiero decir que a cualquier dirigente que tenga responsabilidad institucional, en la parte que sea del Gobierno, que no tenga miedo, que le ponga ganas y que realmente vea como hoy, en este estadio, por ejemplo, la militancia da una demostración que está lista para entrar cuando la llamen.”
Qué interesante: hay otro Kirchner en la política desde hace rato, en este caso interviniendo más fuerte, clarificando también con cierta frescura, llegando a otros niveles, a otra gente.
Fue un acto característico del Kirchnerismo, con mucha militancia y mucha juventud también. Donde, hay que decirlo, se cantó contra el FMI, la marcha peronista.
En esa frase final, él dice: “La militancia está ahí para acudir cuando la llamen”. Da la impresión de que estaba haciendo algún tipo de reproche público sobre la ausencia de calor popular a estas manifestaciones en el marco de la campaña. Creo que es un tiro por elevación a los consultores, fundamentalmente a uno que es el que ha tomado decisiones en función de la campaña del Frente de Todos, que prefiere actos fríos como los que hacía el macrismo y quizás con menos calor y menos fervor.

Pero qué interesante: hay otro Kirchner en la política desde hace rato, en este caso interviniendo más fuerte, clarificando también con cierta frescura, llegando a otros niveles, a otra gente. En un momento pensé que iba a empezar a hablar de la casta política y casi me asusto. Me agarré de la madera de lo que estaba escuchando.
Pero bueno, ahora entiendo porque Majul estaba tan enojado, tan nervioso y tan fuera de sí. Hay cosas que parece que nadie puede decir, ni siquiera un Kirchner, pero una vez que se dicen, empiezan a pasar cosas. Mucho de lo que dijo Martín Guzmán con el exministro de Economía griego Yanis Varoufakis, hace unas horas en el CCK tuvo que ver con este acto.
Fuente: Caballero de Día, AM990
Desgrabación de Camila Valsangiacomo.