jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Tristes, solitarios… y en la calle

Por Contraeditorial
Tristes, solitarios… y en la calle

Un estudio de la Universidad de Buenos Aires realizado a partir de 200 entrevistas a personas en situación de calle en el ámbito porteño reveló que la mayoría son varones, el 85 por ciento de los cuales rechaza vivir en paradores por temor a robos o a situaciones de violencia, y más del 80 por ciento tiene síntomas de depresión.

La investigación, a cargo del Observatorio de Innovación Social de la Facultad de Ciencias Económicas, integrado por investigadores del Conicet, cubrió cerca del 60% de los barrios de la Capital Federal (San Telmo, Congreso, Núñez, Caballito, Belgrano, Parque Patricios, Balvanera, Flores y Constitución) con 200 encuestas estratificadas por género y edad.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

Con datos obtenidos hasta el 31 de mayo, el trabajo titulado “Hacia un abordaje integral de la gente en riesgo de calle”, reveló que el 50% de las personas encuestadas tiene entre 24 y 45 años y son en su mayoría del género masculino, que alcanza al 68,95%.

“El 85% de los encuestados prefiere dormir en las calles, antes que en algún parador de la Ciudad debido a los robos y a la violencia que se vive en estos establecimientos”.

La investigación surgió por la falta de estadísticas generales sobre este grupo social y se orientó a profundizar el análisis sobre la salud física y mental de los entrevistados, su nivel educativo, empleo, situación habitacional y las actividades económicas y sociales a las que se dedican.

A pesar de que la pandemia generó una importante pérdida de empleos, y, en consecuencia, de pérdida de vivienda o de capacidad de alquilar alguna habitación, un amplio porcentaje de estas personas (el 75%) vive en situación de calle hace más de un año y el 50% hace más de cinco años.

Un dato que destaca la investigación es que “el 85% de los encuestados prefiere dormir en las calles, antes que en algún parador de la Ciudad debido a los robos y a la violencia que se vive en estos establecimientos”.

En tanto, el informe reveló que las principales fuentes de ingreso son el cartoneo, las actividades de recolección en conjunto con las “changas” y el pedido de monedas y que el 54% de las personas entrevistadas no percibe ningún tipo de subsidio.

En cuanto a sus relaciones sociales, se observó que cerca de la mitad de los encuestados se encuentra viviendo en las calles sin compañía y sin contacto alguno con su familia. 

“Por eso para ellos resulta importante la revinculación con sus familias, cuando logran salir de la situación de calle e, incluso para los más jóvenes, llegar a formar sus propias familias en mejores condiciones”, explicaron desde el Observatorio. 

En relación a su salud física, el 70% desconoce su estado de salud general, mientras que el 25% padece de alguna limitación física, en su mayor parte de discapacidades motoras.

Sin embargo, muchos de los entrevistados manifestaron evitar acercarse a los centros médicos, debido a la situación de pandemia actual. 

En cuanto a su salud mental, se observó que más del 80% de las personas en situación de calle encuestadas mostraron tener síntomas claros de depresión, como hacerse daño a sí mismos o a otros y consumir drogas de manera frecuente, en su mayoría desde hace más de 10 años.

Muchos de los entrevistados manifestaron evitar acercarse a los centros médicos, debido a la situación de pandemia actual. 

“Esta realidad da cuenta de que la problemática no se reduce a ‘vivir en la calle’ exclusivamente debido al déficit habitacional y/o la falta de empleo. Factores psicosociales y de salud orgánica y mental, así como la falta de vínculos familiares y de perspectivas de futuro son claros determinantes de la situación en que se encuentran”, argumentaron desde el Observatorio de Innovación Social.

Por eso, consideraron que “es necesario rediseñar la política orientada a solucionar este crítico problema social de carácter estructural agravado por la pandemia”.

“Como un primer paso, la lógica y funciones de los paradores en las principales ciudades del país como la Ciudad de Buenos Aires debe ser repensada de modo de responder de manera efectiva a las necesidades de las personas involucradas”, señalaron.

“El problema es multidimensional y por ende es necesario rediseñar la política orientada a solucionar este crítico problema social de carácter estructural agravado por la pandemia”, dijeron desde el Observatorio, está integrado por investigadores y académicos que forman parte del Conicet.

Desde 2018, la entidad se encarga de desarrollar proyectos sociales para enfrentar problemas vinculados con la pobreza infantil, el déficit habitacional, el emprendedorismo social y la inclusión financiera.

*Fuente: Télam

Maternar y paternar en tiempos pandemiales junto a niñes con capacidades diferentes y de riesgo

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: CABAcartoneoObservatorio de Innovación Socialparadoressituación de calle
Nota Anterior

Qué le voy a hacer, si yo nací en el Mediterráneo

Siguiente Nota

Los sicarios del mal de Majdalani

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...