sábado, abril 1, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Sin privacidad, no hay internet segura

Por Beatriz Busaniche
Sin privacidad, no hay internet segura

El Día Internacional para una Internet segura que se celebra este 9 de febrero es una oportunidad para reflexionar sobre los usos y desafíos que enfrentamos en la red.

Como primera idea, vale repetir algo que enfatizamos desde Fundación Vía Libre: Internet no fue diseñada para preservar la privacidad ni la seguridad de la información. A su arquitectura primigenia, pensada para facilitar la circulación de información de un punto a otro de la red se suma el modelo de negocios que ha imperado en las últimas décadas, la puja comercial por la atención y el incremento del valor de los datos personales.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

La seguridad de nuestra información no es un tema técnico sino político.

La protección de la privacidad no es un problema individual sino colectivo. La seguridad de nuestra información no es un tema técnico sino político. Es así que no existen soluciones individuales a problemas complejos como la protección de la privacidad y la seguridad de los datos. La seguridad y la privacidad en Internet requieren políticas públicas apropiadas, políticas de seguridad de la información en poder del Estado y una férrea protección de los derechos de la ciudadanía frente a los abusos cotidianos en materia de gestión de datos.

Una autoridad de aplicación rigurosa, autónoma y con capacidad de acción frente al sector público y privado es una deuda que Argentina tiene pendiente desde que se consagró el Derecho de Habeas Data en la Constitución Nacional en 1994. El Estado tiene la obligación de velar por este derecho y la responsabilidad de tomar medidas apropiadas para evitar los abusos. El principio precautorio en la recolección de datos deberá ser la norma y una política de custodia de la información una medida urgente.

Internet no fue diseñada para preservar la privacidad ni la seguridad de la información.

Más allá de esta prioridad de políticas públicas, existen acciones personales esenciales: tomar decisiones basadas en información apropiada, exigir términos de uso respetuosos y tomar conciencia del tipo de transacción que establecemos cuando aceptamos contratos de adhesión con las múltiples plataformas con las que interactuamos.

También es menester la formación en el uso de las tecnologías aprender a identificar las medidas de seguridad de los diferentes sitios web, tener la precaución de no entregar información que no sea indispensable para una transacción que realizamos, adoptar contraseñas apropiadas, custodiar debidamente los dispositivos en los que guardamos información importante y sobre todo resguardar y minimizar la información personal que exponemos en las redes.

La protección de niños, niñas y adolescentes es un tema impostergable a la hora de hablar de internet.

Un aspecto del que poco se habla es el respeto a terceros en la custodia de la privacidad. Dado que se trata de un problema colectivo, las decisiones que tomamos inciden sobre otras personas que pueden no acordar con lo que queremos hacer.

Debería ser la práctica más corriente pedir permiso antes de compartir imágenes o datos personales que no nos pertenecen. Un capítulo importante es la protección de niños, niñas y adolescentes. Su derecho a la privacidad y a la seguridad de su información está consagrada en todos los tratados internacionales que los amparan. Ahí si se trata de sus progenitores o adultos a cargo, urge construir un ámbito apropiado para que puedan desarrollarse plenamente con respeto por sus derechos. No los privemos hoy de su derecho a la intimidad.

*Lic. en Comunicación Social, magíster en Propiedad Intelectual de FLACSO y presidenta de la Fundación Vía Libre, dedicada a la defensa de derechos fundamentales en entornos mediados por tecnologías de información y comunicación.

Graciana Peñafort: “Hay que trabajar en una nueva Ley de Medios”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Fundación Vía LibreinternetprivacidadRedes sociales
Nota Anterior

Cursi industria nacional

Siguiente Nota

De mentiras, fascistas y democracia

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.