Somos lo que comemos. Un reciente estudio realizado en Londres reveló que la mala alimentación en los niños y niñas en edad escolar puede generar una diferencia de hasta 20 centímetros de altura entre los países. Los especialistas coincidieron que esta brecha es un llamado de alerta sobre la enorme disparidad que existe a la hora de diseñar políticas de nutrición, una situación que en la mayoría de los casos es consecuencia directa del desarrollo económico de cada nación.
“Buscamos generar conciencia de la importancia de la nutrición en la instancia escolar”, afirmó Andrea Rodríguez Martínez, la autora del estudio “La mala nutrición genera una brecha de hasta 20 centímetros de altura entre países”.
“El contenido y la calidad nutricional en algunos países deben ser modificados si se quiere cambiar esta tendencia de desigualdad”.
En una entrevista realizada en el programa “Volver a las fuentes”, por la AM 990, la investigadora de la Escuela de Salud Pública del Imperial College, de Londres, explicó las principales conclusiones de su estudio y puso como ejemplo lo que ocurre en Guatemala, uno de los países con los peores indicadores del mundo en relación a la altura y el peso de sus habitantes.
– Me impresionó leer que una joven promedio de 19 años de Guatemala o de Bangladesh, tiene la misma altura que una niña de 11 años de, por ejemplo, los Países Bajos. ¿Esto es así?
– Efectivamente, se trata de una diferencia abismal. De hecho, si comparás a las niñas de 19 años holandesas con las de Guatemala, la diferencia promedio es de 20 centímetros de altura.
“El balance del 2020 arrojará un déficit nutricional general que tardará en recuperarse”.
– Eso traducido a nivel nutricional ¿Qué significa?
– Estos manejos nutricionales tienen efecto de generación en generación, por ejemplo, el estado nutricional de las chicas jóvenes en aquellos países donde se tienen hijos a una corta edad, se transmite a la generación venidera. Todavía no tenemos muy claro qué factores nutricionales específicos generan diferencias de altura en cada país, pero deducimos que el contenido y la calidad nutricional en algunos países deben ser modificados si se quiere cambiar esta tendencia de desigualdad.
“Si comparás a las niñas de 19 años holandesas con las de Guatemala, la diferencia promedio es de 20 centímetros de altura”.
– Respecto a esta temática ¿Podrías darnos alguna referencia de la Argentina?
– Sí, proporcionamos indicadores para más de 200 países. Argentina, en comparación con el resto de Sudamérica, se encuentra en una buena posición. Tanto en niños como en niñas se encuentra a la par de Brasil respecto a la altura. Las niñas argentinas de 19 años tienen una altura promedio de 1,61 metros y en comparación al año 1985, han crecido aproximadamente 3 centímetros. Los niños argentinos de 19 años en la actualidad mantienen un promedio de 1,75 metros, lo que visibiliza un crecimiento de 3 centímetros desde el 1985 a esta parte. A nivel sudamericano, la altura promedio de los niños/as argentinos se ubica en el segundo lugar detrás de Brasil, y a nivel mundial se encuentra en la posición 110 para las niñas y 80 para los niños.

– Estamos hablando con la autora del estudio “La mala nutrición genera brechas de hasta 20 centímetros de altura entre países”, y quiero preguntarle ¿Cuán necesarias son las políticas públicas de acceso al alimento?
– Muy necesarias, nosotros publicamos el estudio con la necesidad de generar conciencia y remarcar la importancia de la educación nutricional desde edades tempranas, a través de comedores infantiles que den productos de calidad y educando a los niños con pautas de nutrición desde que son pequeños. En tiempos de Covid, donde algunos niños no pueden ir a los colegios ni acceder a los comedores escolares, esta situación se agrava, creo que las consecuencias para los niños en edad escolar serán graves.
– Por ende, el impacto de este último año de pandemia será más potente que los anteriores.
– Sí, el balance del 2020 arrojará un déficit nutricional general que tardará en recuperarse, y probablemente en algunos casos no se recupere.
“A nivel sudamericano, la altura promedio de los niños/as argentinos se ubica en el segundo lugar”.
– ¿Qué te fue ocurriendo al momento de realizar el estudio?
– Me generó una sensación de tristeza ver que existe tanta desigualdad, no solo a nivel de altura sino también a nivel de masa corporal. En muchos países de Sudamérica, pero más precisamente en la India, ocurren dos problemas: hay muchos niños malnutridos a la vez que hay algunos obesos, esto demuestra la falta de educación nutricional y de acceso a alimentos de calidad en algunos países con respecto a otros.
– ¿Cómo se fue gestando el trabajo? ¿Seguirán adelante con el estudio?
– El trabajo fue realizado en el contexto de una colaboración conjunta iniciada en el año 2012 entre más de 1000 científicos de todo el mundo y la OMS llamada NCD-RisC. Esto nos ha permitido acceder a datos minuciosos de todos los países, los cuales hemos agrupado y analizado estadísticamente para fijar indicadores de cada país a lo largo del tiempo.
– Aquí en la Argentina se dice “somos lo que comemos”. Definitivamente este estudio lo demuestra.
– Así es.
*Desgrabación: Camilo Caballero