jueves, febrero 2, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Putin y la “desnazificación” de Ucrania

Por Leonardo Pataccini
Putin y la “desnazificación” de Ucrania

Foto: Télam

En su discurso de la madrugada del 24 de febrero, Vladimir Putin anunció una “operación militar” con el objetivo de desmilitarizar y “desnazificar” Ucrania. ¿A que se refería exactamente el presidente ruso con estos términos? Para responder a esta pregunta es esencial aclarar lo siguiente: la consigna tiene raíces históricas que se remontan hasta la segunda guerra mundial pero el uso que hizo Putin de ella para justificar la invasión a Ucrania se basa en una representación distorsionada de la realidad actual.

En concreto, Putin acusa al Gobierno ucraniano de estar en manos de grupos neonazis. Por lo tanto, la desnazificación de Ucrania claramente se refería al derrocamiento del Gobierno de Volodímir Zelensky. En primer lugar, para comprender el impacto simbólico de esta consigna, debemos retrotraernos hasta la Segunda Guerra Mundial. En el imaginario ruso, el nazismo representa el enemigo supremo, que fue vencido por el pueblo ruso en la gesta bélica más heroica jamás ocurrida. Esto es algo que enorgullece al pueblo ruso aún hoy en día. Basta ver las celebraciones anuales del Día de la Victoria en Moscú el día 9 de mayo para tomar dimensión de su vigencia emocional y simbólica.

Articulos Relacionados

Acompañar

Acompañar

La fábula contra Cristina

Mafia, impunidad y absurdo jurídico a cielo abierto

Ahora bien, ¿es realmente el gobierno de Zelensky neonazi? El origen de ultranacionalismo contemporáneo en Ucrania está íntimamente vinculado al nazismo. Durante la segunda guerra mundial, los grupos ultranacionalistas ucranianos liderados por Stepán Bandera se aliaron con el ejército nazi en contra del enemigo común, la Unión Soviética, con el objetivo de alcanzar la independencia del país. Más cerca en el tiempo, a lo largo de la última década se observa un fuerte aumento del ultranacionalismo, la extrema derecha y la retórica neonazi en Ucrania como producto de las crecientes tensiones con Rusia. El Euromaidán, el movimiento popular que derrocó al presidente pro-ruso Víktor Yanukóvich fue apoyado por los grupos de extrema derecha. Posteriormente, cuando estalló la guerra civil en la región del Donbass, en el este del país, se formaron batallones de voluntarios de extrema derecha para combatir contra los separatistas pro-rusos. Durante este período, el estado ucraniano fue permisivo con el auge de la extrema derecha y el ultranacionalismo. Sin embargo, es importante señalar que los partidos de neonazis como “Svoboda” (“Libertad”), son fuerzas marginales y que no apoyaron a Zelensky en las elecciones de 2019. A su vez, también es importante señalar que el propio Zelensky, el presidente de Ucrania, es judío y que su lengua nativa no es el ucraniano, sino el ruso.

En síntesis, el llamamiento del Putin de desnazificar Ucrania apeló a una figura simbólica muy poderosa para los ciudadanos rusos e identificar al enemigo como Nazi era fundamental para generar consenso interno. Sin embargo, esa consigna solo sirvió para enmarcar sus intenciones de derrocar al Gobierno ucraniano y guarda una relación distante con la realidad.

*Dr. en Ciencias Sociales (UBA). Lic. en Sociología (UBA), maestría en Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela (España) y Política Económica Internacional (UB), investigador en el Proyecto de Investigación Geofin en Trinity College Dublin e investigador en la Universidad de Letonia, lugar donde reside.

Fuente: Agencia de noticias Télam

El fuego arrasa con todo, igual que Macri

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: nazismoPutinRusiaUcrania
Nota Anterior

“Inventing Anna”: los intereses creados

Siguiente Nota

Preludio de apertura

Dejá una respuesta Cancelar respuesta

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.