Hay un mundo editorial cristiano existente, que es monosónico, idolátrico de la biblia y del pastor-centrismo (y si es hombre mejor, para continuar sosteniendo a los patriarcas y al patriarcado), arrogante, intolerante y que se asume con la representación de una supuesta única y verdadera manera del ser cristiano pos-reforma en América Latina. En ese contexto surge JuanUno1 Ediciones, un sello editorial que publica sobre religión, sociedad y fe, por fuera del fundamentalismo evangélico y el moralismo católico.
En estos casi cuatro años de la publicación del primer libro, autorxs que llegan a la mesa de JuanUno1 con el barro latinoamericano encima, como Elsa Tamez, Alberto Roldán, Nicolás Panotto, Arianne van Andel, Iván Vivas, Hemir Ochoa, que dialogan con otrxs que han necesitado la visa de una traducción como la ya mentada Nadia Bolz-Weber, Richard Rohr, Debbie Blue, Brandan Robertson, N. T. Wright, Rachel Held Evans. Esas conversaciones han animado a JuanUno1 a irrumpir en el mundo del libro cristiano, incluso con autores gringos inimaginables para ACIERA, el pontificado de John MacArthur, los obscenos mega recitales colonizadores de la familia Palau, y sus activistas y operadores (las hottons, los ballerinis); no sea que por tratarse de un idioma con tufo imperialista, se olvide que es también el de comunidades marginales que en otras latitudes fraternizan con nosotrxs en una lucha por la dignidad humana, la belleza de la creación y la relevancia del evangelio: buscar siempre lo justo.
Algunas obras:
Ortodoxia Sensual; de Debbie Blue.
Una colección de predicaciones –como resurrecciones- vigorosamente imaginativas de la vida y los tiempos de Jesús, donde el cuerpo existe y tiene todos los sentidos atentos a percibir, mientras la cabeza juega un papel secundario con respecto al corazón, el amor es palpable, los últimos son los primeros, la fe se transita en harapos.
Si la Biblia se lee como relatos de moralidad, pálidos y nada sorprendentes, seguramente el texto solo nos empuje en dirección a lo antisensual y lo abstracto. Pero recuperar el mensaje del Dios Encarnado, la vida de Jesús, es ir siempre en el sentido contrario: Dios se hace verdaderamente humano en el vientre de María y nace en el mundo a través del canal de parto.
Porque Dios intenta colarse en nuestras vidas, se empeña en entrar una y otra y otra vez en nuestro mundo, aunque no lo notemos.
Esa es la gran sospecha de Debbie Blue, y de eso trata este libro.
El Evangelios de la Inclusión; de Brandan Robertson.
¿Se puede continuar negando la inclusión plena en la iglesia cristiana? ¿Con qué base bíblica y argumentación dogmática pecaríamos así? ¿Y si en realidad se trata de volver para ver el evangelio con otros ojos?
Uno de los temas más debatidos del cristianismo moderno se centra en la inclusión de las minorías sexuales y de género en la vida plena de la iglesia. Docenas de académicos han dado un paso adelante, buscando presentar argumentos convincentes para la inclusión LGBTIQ+, basados en la lectura contextual de los seis pasajes bíblicos tradicionales referidos a la homosexualidad. Pero estos argumentos por sí solos no proporcionan un marco integral para la inclusión radical de las personas LGBTIQ+.
En El Evangelio de la Inclusión, Brandan Robertson, pastor y teólogo, ofrece una apreciación cautivadora de los textos bíblicos, el contexto cultural y los movimientos sociales modernos para sugerir que todo el impulso del Evangelio cristiano llama a la iglesia hacia la deconstrucción de todos los sistemas y estructuras opresivas, y hacia la creación de un mundo que celebre el espectro completo de la diversidad humana como reflejo de la intención creadora de Dios.
Iglesias en pandemia, templos en crisis; de Mercedes L. García Bachmann y Hernán Dalbes (editorxs).
Una obra colectiva que sale al encuentro de lo divino en el despojo de los edificios. Introduciéndonos en nuevas eclesiologías que nos invitan a pensar la iglesia más allá de los templos.
A lo largo del libro, se vislumbran y ensayan nuevas eclesiologías; una nueva visión más despojada de lo que no es esencial en la Iglesia; más contextual y creativa, más profética y abierta a la misericordia y la empatía. Una constante de esta caminada escrita es la constatación de que se potencia la seguridad de estar ante espacios sagrados antes ignorados, o no tenidos en cuenta y que el encuentro con lo sagradamente humano de cada uno y cada una se da a pesar de los templos vacíos. Y al parecer, es allí donde la Iglesia sucede: en el encuentro sincrónico y diacrónico tanto con lo humano como con lo divino.
Leer estos relatos es ser parte de la memoria cultural que se va tejiendo en torno a la experiencia de pandemia; ser conscientes de ciertas fronteras, de aquello que se ha desnudado descarnadamente en nuestro entorno y en nuestras comunidades. Quedan invitados e invitadas a sumarse al desafío de seguir descubriendo y redescubriendo a “Aquel vulnerable y encarnado” en el mundo, en la Iglesia y en los misteriosos caminos que abren al encuentro.
Hernán Dalbes es director de publicaciones de JuanUno1 Publishing House, pastor en la Iglesia Misión Gracia y Libertad (Argentina) y Vicario en la Iglesia Evangélica Luterana Unida (IELU, Argentina-Uruguay). Docente de nivel primario, medio y superior, con una especialización en educación de jóvenes, adultos y adultas (Andragogía)