La agenda mediática de los medios concentrados tuvo la semana pasada como tema principal la gira que el Presidente argentino realizó por Europa junto al Ministro de Economía Martín Guzmán. Las repercusiones se centraron en la reunión con el Papa y en el encuentro con la titular del FMI. En ambos casos el objetivo de los medios hegemónicos apuntó a negativizar la reunión con el sumo pontífice usando como argumento su duración y la gestualidad. En segundo lugar, colocar la negociación con el FMI como una nueva muestra de la interna del Frente de Todos que no cesa y se agudiza.
LA GIRA POR EUROPA
La gira de Alberto Fernández por Europa se mantuvo en la agenda mediática concentrada durante los días miércoles, jueves y viernes. El telón de fondo permanente fue la disputa entre el kirchnerismo y Martín Guzmán con la utilización de los recursos, el déficit y el “equilibrio” fiscal como objetos de discusión permanente.


Los elementos más destacados de la cobertura fueron:
- La insistencia de Clarín de referir a un condicionamiento cada vez mayor del kirchnerismo a Guzmán que se plasmó en la sanción en la Cámara de Senadores del proyecto que impide girar los nuevos fondos del FMI al pago de deuda.
- Destacar los apoyos internacionales recibidos por la Argentina pero no plantearlos como ausentes de críticas o advertencias. En el caso de España, por ejemplo, fue la mención de Pedro Sánchez a la preeminencia de la Constitución por sobre cualquier discrecionalidad para sancionar medidas de corte sanitario lo más destacado. En el caso francés, la mención al apoyo de Emannuel Macron que estuvo cruzado por una exhortación del Presidente francés para que Argentina renegocie su deuda con el Club París.
- Cubrir la reunión de Alberto Fernández con el Papa de dudas, sospechas y/o críticas sobre cuestiones protocolares que muestren algún ruido que desplace la positividad evidente en las imágenes.
- Anticipar que, a pesar de los posibles apoyos que la Argentina obtenga, e inclusive si acuerda con el Club París, los problemas del país persisten y vuelven a girar en torno a la necesidad de un ajuste.
Paralelamente a esa construcción, los portales le dieron protagonismo a una única frase de Alberto Fernández respecto a su reunión con el Papa, intentando suprimir al máximo el supuesto efecto positivo de la reunión sobre la gestión nacional:
1. Gira. Fernández: “El Papa me expresó su idea de apoyarnos en todo lo que pueda” (lanacion.com)
2. En el Vaticano. Alberto Fernández se reunió con el papa Francisco: “Me expresó su idea de apoyarnos en todo” (clarín.com)
3. Alberto Fernández: “El Papa me expresó su idea de apoyarnos en todo lo que pueda” (infobae.com)
Durante el viernes 14 de mayo, los medios se dedicaron casi en su totalidad a reducir la densidad política a la reunión con el Papa, acentuando la supuesta escasa duración.

Por ejemplo, en la nota de Fernando González en Clarín se advierte que:
“El resultado estaba cantado de antemano. El encuentro terminó siendo breve (poco más de veinticinco minutos), y la cara del Papa transmitió la seriedad de esos momentos en los que las cosas no marchan como él quisiera“
En Infobae se publicó una nota cuyo título y bajada fueron “El papa Francisco, Alberto Fernández y el frío protocolo vaticano. El encuentro duró 25 minutos y estuvo marcado por el secretismo“.
En relación a la reunión de Alberto Fernández con la titular del FMI, la reunión figuró como título principal en la mayoría de los portales de noticias y en la mañana audiovisual. En la mayoría de los casos se destacó el “pedido” de Argentina para modificar las sobretasas que se le cobran al país, y una declaración del Presidente argentino a modo de balance:
- El FMI analizará la propuesta de modificar los sobrecargos a las tasas que le cobra a la Argentina (infobae)
- El FMI analizará el pedido argentino de modificar la sobretasa de los créditos (clarín.com)
- Fernández se reunió con Georgieva y apunta a “un acuerdo en el corto plazo” (lanacion.com)
- Fernández, tras la reunión con la jefa del FMI: “La vocación es hallar un acuerdo” (clarín.com)
En medios tradicionales, los periodistas hegemónicos manifestaron una clara intención de mostrar un contraste que ilustra a las claras la interna del Frente de Todos: la idea de que mientras Alberto Fernández y Guzmán renegocian la deuda y buscan apoyos, el kirchnerismo en el Senado aprueba una ley que apunta a esmerilar el poder del Presidente y “marcarle la cancha”.
- Argentina pide no pagar el vencimiento con el Club de París y estirar el vencimiento con el FMI, y no pagar nada antes de las elecciones. Este es el pedido de Cristina Kirchner, la premisa que baja desde el kirchnerismo, y Cristina en el Senado le impide utilizar los 4.300 millones de derechos especiales de giro que tiene y que el FMI distribuye entre sus accionistas y le toca a la Argentina (María Laura Santillán en CNN Radio)
- Desde el Instituto Patria y los sectores que se identifican con Cristina no aceptan que se pague un dólar a los acreedores en este año. Ayer hubo un tiroteo importante desde el kirchnerismo en el Senado hacia el acuerdo que está tratando de negociar Martín Guzmán con el Fondo Monetario (Willy Kohan)
- Martín Guzmán le va a pedir que si en algún momento surge otra línea de crédito más largo se pasa a Argentina a ese acuerdo. Anoche, en el Senado, Oscar Parrilli empujó y logró una declaración diciendo que los 4000 millones extraordinarios que va a dar el FMI no sean para pagar deuda (María O’Donnell)
De fondo se consolidan dos ideas. Por un lado, la asociación del kirchnerismo con el derroche, con el uso indiscriminado de los recursos como si supuestamente estos fueran infinitos y no tuvieran coste. Ello anida con la frase que Cambiemos instaló alrededor de ese espacio político a partir del 2016 y fue la idea de “fiesta” y la necesidad de “pagarla”. Eb segundo lugar, se afianzó la síntesis alrededor del Ministro de Economía, Martín Guzmán, y el “orden fiscal”. Esa supuesta búsqueda absoluta del Ministro logra reunir el apoyo del establishment mediático en tanto coquetea con la necesidad de un “ajuste”.