El presidente del bloque del Frente de Todos en la Cámara de diputados, Máximo Kirchner, reivindicó las medidas anunciadas por el presidente Alberto Fernández para frenar la ola de contagios de Covid-19, destacó los avances logrados en el proceso de vacunación y cuestionó duramente a la oposición por estar “pensando en conferencias de prensa armadas por alguna consultora”.
“La gente va a saber diferenciar entre quien la cuidó y quien la quiso mandar al matadero”, afirmó Máximo Kirchner en una entrevista con El Destape Radio, después de señalar que el jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, se ha convertido en una suerte de títere de Mauricio Macri.
A continuación, la entrevista con Roberto Navarro en El Destape Radio, FM107.3:
– Queríamos saber qué pensabas de las últimas medidas que decidió el presidente de la nación Alberto Fernández.
– Mirá, creo que lo que ha decidido el presidente en los últimos días es correcto. Sólo basta con mirar los números de cómo se han incrementado los números de contagio y también cómo se incrementan los fallecimientos. Entonces creo que más allá de las posturas superficiales hay algo que sucede y tiene características globales que en la Argentina se expresa de esta manera y que es una sociedad y un Gobierno que está haciendo un esfuerzo más grande… muy grande en conjunto. Que ha avanzado en un proceso de vacunación inédito, por lo menos en los últimos 100 años, y que lo está haciendo con un esfuerzo terrible en un contexto de un país cuyas cuentas quedaron muy deterioradas después del paso por la administración del ex presidente Macri.
“La oposición piensa más en conferencias de prensa armada por alguna consultora, porque lo que sucede fuera de la realidad superficial es grave”.
Entonces, más allá de si las medidas pueden ser simpáticas o no a cada uno y a cada una de nosotros creo que son necesarias para tratar, por ejemplo, que nuestras médicas y nuestros médicos, nuestras enfermeras y nuestros enfermeros puedan hacer un trabajo tan complejo como el que vienen haciendo.
Parece que en todo esta discusión nos saltamos algunas situaciones que son para ser tenidas en cuenta y que son las situaciones que se viven en muchos hospitales en Argentina puertas adentro. No hay que escindirse de esa situación y también de situaciones tan complejas en lo humano que es cuando una persona se enferma o que es internada ya con un respirador y con un peligro muy grande para su vida, la familia no puede verlo o verla. Es una situación muy compleja cómo para para tomarla como creo, a veces, se toma. La oposición piensa más en conferencias de prensa armada por alguna consultora, porque lo que sucede fuera de la realidad superficial, de una forma y estilo de creer que se hace política, es grave.
Con solo detenerse a pensar en el laburo que se está haciendo en los hospitales. Si se incrementa la cantidad de contagios se va incrementando la cantidad de camas ocupadas. A mayor cantidad de personas internadas se complejiza mucho el trabajo de quienes están adentro. También hay que tener en cuenta, más allá de obvias realidades, el agotamiento de quienes luchan, de quienes se prepararon en la vida estudiando, y trabajan todos los días para que la mayor cantidad de argentinos y argentinas atraviesen la enfermedad de la mejor manera y, después de superarla, puedan volver a estar con sus seres queridos y seguir imaginando una vida mejor. Entonces, me llama a veces mucho la atención la pérdida de la dimensión humana de este este tipo de situación y creo que hay que hacer un esfuerzo muy grande para no perderlo.
– Tenés pibes chicos, ¿no?
– Sí, María Emilia, de 4 años y Néstor Iván que tiene 7. Ahora cuando estuve en el sur, lo vi participar de una clase virtual con sus compañeritos y compañeritas. Es muy complejo para chicos que están en segundo grado, así que imagínate los que hicieron el primer grado casi de manera virtual, cuando hubo posibilidad, y están en segundo de la misma manera.
“Creo que un presidente tiene muchas más responsabilidades y la postura de Macri es ahora de resentimiento absoluto porque fracasó”.
Obviamente, más allá del esfuerzo de los docentes y las docentes, y de las familias, el proceso de aprendizaje se ve resentido en una etapa tan importante. Creo que estos 10 días hábiles, o un poquito más, en los que se han suspendido las clases presenciales en el AMBA, deben servir para poder bajar contagios. Porque no se trata solo de la asistencia a la escuela, sino de salir de la casa, de todo el proceso hasta que se llega al establecimiento educativo. Además, he visto a los padres y madres tener que lidiar con la tecnología. Imaginemos que no todos tienen buenas conexiones a internet en muchos lugares del país. No hay la misma calidad de internet que tiene la ciudad Buenos Aires, donde se concentran siempre las inversiones de mayor calidad, injustamente en detrimento del resto del país. Hay un montón de situaciones aparejadas a eso que lo complejizan y los chicos, obviamente, lo sienten mucho.
En ese proceso tan trascendental – cuando empiezan a leer, a escribir, a sumar y a restar – no solo es muy importante la presencialidad, sino también que nuestros chicos vayan bien alimentados a la escuela. Muchas veces el neoliberalismo se olvida de las condiciones en que se enseña y cómo los hijos y las hijas del pueblo argentino tienen que concurrir a clases hoy, producto de los grandes errores económicos del macrismo.
Es un tema mucho más complejo, por eso esta sensibilidad oportunista que demuestran ante un tema tan complicado como la pandemia, sería bueno que la mantengan y la extiendan a otros ámbitos que tienen que ver con la educación.

– Preocupa esta reacción de Larreta, disociado de lo que está ocurriendo en el mundo. Para ocuparse de la salud, el jefe de gobierno de la Ciudad recibió 3,52 dólares por habitante para adquirir ventiladores, monitores y respiradores, entre otras cosas, frente a 1,50 dólares que recibió la Provincia de Buenos Aires. Es más del doble y, sin embargo, toma esta posición.
– Si bien no he visto los números que me contás, tengo la plena convicción de que el Estado Nacional nunca lo discriminó, en lo que fue todo el trabajo monumental que se hizo para que las provincias argentinas incluida la Ciudad de Buenos Aires contarán con la mayor cantidad de elementos para poder atender las consecuencias de la enfermedad. Entonces creo que la actitud que está teniendo tiene también mucho que ver con la complejidad política que tiene Juntos por el Cambio o Cambiemos, no sé bien cuál es la razón social que tienen hoy por hoy. Creo que Macri termina conduciéndolo y complejiza mucho. Uno veía imágenes donde la presidenta del partido político del Jefe de Gobierno de la Ciudad Buenos Aires se moviliza frente a Olivos. El presidente de la Unión Cívica Radical propone la independencia de Mendoza. El Jefe de Gobierno de la Ciudad Buenos Aires habla de la autonomía de la ciudad como si fuera una cuestión anexa a un país. Creo que se complejiza mucho no solo el diálogo sino principalmente la vida de los argentinos y las argentinas. Alberto Fernández no ha discriminado a la Ciudad de Buenos Aires, ha ayudado a Jujuy y a distritos que están gobernados por la oposición. No han sido destratados por el Gobierno nacional en ningún momento, una cuestión muy diferente a la que sucedía durante el gobierno de Macri, por ejemplo, con Santa Cruz y otras provincias argentinas. Durante el macrismo se dio un raro fenómeno donde decenas de provincias se endeudaron en dólares, o sea dolarizaron sus deudas en pesos, mientras la Ciudad de Buenos Aires pesificaba su deuda en dólares, que es lo correcto porque endeudarse en moneda extranjera complejiza mucho la situación de los distritos de las provincias en particular y del país en general.
Quienes empeoraron todos los índices económicos y sociales de la Argentina sin que hubiera ningún tipo de pandemia, hoy parecen tener alguna receta que desconocemos para poder mejorarlos. Creo que uno espera un grado de madurez un poco más alto. Si no les importa lo que espera uno, por lo menos les debería importar lo que espera la gente de ellos.
“No somos gente obediente con el poder económico”.
Fíjense ese fenómeno que se da que la revista The Lancet valida de alguna manera los estudios sobre la Sputnik V, una vacuna que para la oposición era un veneno. Incluso el Presidente sufrió denuncias penales por un supuesto intento de envenenar a su población. Venimos de ahí. Cuando esta revista valida la Sputnik V, la oposición y los medios se encuentran entre la espada y la pared, y tienen que empezar a reconocer que es una vacuna que sirve. Inmediatamente crece la cantidad de gente que se va a anotar en la provincia de Buenos Aires, en un proceso de inscripción que había comenzado, creó, el 25 de diciembre del año pasado. Se pasó de 36.000, 38.000 inscripciones diarias a 60.000 y 62.000. Entonces es una irresponsabilidad muy grande porque los medios y la oposición no pueden dejar de pensar que hay gente que les cree y que si les dicen que es un veneno, no se van a anotar.
Lamentablemente se quiere hacer política de cualquier manera y piensan que se puede conseguir un voto haciendo estas cosas. Es un momento crítico global y en particular en la Argentina, que tiene un contexto pre pandémico en lo económico y social que llevó a la derrota del gobierno de Macri, siendo creo el primer presidente que se presenta a una reelección y no es reelegido. Así que miren cómo habrá sido su gobierno.
– Mencionabas que te da la impresión que Larreta responde a Macri. El otro día Wado De Pedro dijo que Macri se estaba convirtiendo en un hombre peligroso para el país.
– Hay un libro que escribió Miguel Bonasso sobre Cámpora, se llama “El presidente que no fue”. Muy interesante. Bueno, creo que algún día se escribirá el libro “El Presidente que no debió ser”, porque el daño que hizo a la economía argentina fue inmenso. La ineficiencia en la administración del Estado de quienes hablaban de la eficiencia de la derecha porque provenían del sector privado, quedó demostrado. Nunca la Argentina fue tan mal administrada como la administró Mauricio Macri. Más allá de los criterios políticos ideológicos que cada fuerza política represente, los números en la administración del Estado argentino fueron paupérrimos, pésimos y nunca vistos en la historia.

Imaginemos, nada más, que la Argentina canceló en 2005 una deuda con el Fondo Monetario de 9800 millones de dólares. ¿Qué quiere quiere decir esto? Que argentinas y argentinos trabajaron, hicieron sus aportes y hubo un Gobierno que interpretó el valor de lo que hicieron y sacó al FMI de la Argentina. Y años después, Macri nos lleva a una deuda de 44.000 millones de dólares. Claro que ha sido peligroso por el desparpajo con que administró el Estado. Ha llegado a señalar que le decía a la gente que trabajaba con él que no se endeudara tanto porque esto se iba a la m…. Creo que un presidente tiene muchas más responsabilidades y la postura de él es ahora de resentimiento absoluto porque fracasó. Es un fracaso fosforescente, que se ve de lejos y que hoy sufren millones de argentinas y argentinos en pandemia. No se entiende muy bien esa devoción que hay hacia la figura del ex presidente, o temor porque fue un presidente que más allá….
– ¿Por qué le tendrían temor?
– Mirá, no lo sé porque carece de una potencia electoral que lo haga necesario dentro de esa fuerza política. Si fuera que ordena su fuerza política a través de los votos de una representación social, bueno, uno podría entender y es lógico. Pero creo que el expresidente montó un sistema de persecución y de seguimiento no solo de sus opositores políticos, o de quien lo criticara en la sociedad, no solo de quienes pertenecían a la política, sino que también – por lo que se puede ver y uno ha ido escuchando – hubo episodios de hacer inteligencia sobre su propia fuerza política. A partir de eso uno ya no sabe, ni quiere saber, qué información obtuvo Macri. A mí eso me tiene sin cuidado. Cuando uno dice…
– Vos decís que le tienen miedo por la información que puede tener de su propia gente.
– Hizo inteligencia sobre su propia fuerza política.
“Quienes empeoraron todos los índices económicos y sociales de la Argentina sin que hubiera ningún tipo de pandemia, hoy parecen tener alguna receta que desconocemos para poder mejorarlos”
– Te quiero detener en algo que dijiste recién, cuando hablaste que le pidieron guita al Fondo. Porque nosotros estamos negociando ahora con el FMI y lo estamos haciendo en medio de la segunda ola. Con una situación del país y de la gente del nivel de pobreza muy fuerte, yo me pregunto si no deberíamos tener en las negociaciones, esta la segunda ola justamente. La escasez que genera la segunda ola no solo en Argentina, sino en el resto del mundo.
– Bueno esto es también para qué se han generado estos organismos multilaterales de crédito. Cuál es su fin. Creo que hay que ser racionales. Nosotros pertenecemos a una fuerza política que cuando asumió el 25 de mayo del 2003 se encontró con una gigantesca deuda con el Fondo Monetario y la afronto. Cualquiera que quiera ponernos en un lugar de caprichismo no tiene argumentos para hacerlo más allá, obviamente, de contar con un aparato gigantesco en los medios que les permite decir y hacer cualquier cosa sin apego a ningún tipo de realidad. Lo cierto, por ejemplo como ha dicho el Ministro Guzmán, cuando Guzmán presentó el presupuesto aquí en la Cámara de Diputados dijo: obviamente este presupuesto está calculado sin pandemia. Bueno, tenemos una segunda ola bueno de verdad entonces nuestro Gobierno y el Estado nacional de todos los argentinos y todas las argentinas ir instrumentando las políticas necesarias para para que el impacto económico de las restricciones que va generando el fenómeno pandémico sean de menor impacto en nuestras clases populares, nuestras clases trabajadoras y nuestra clase media que ha sido agobiada aparte durante los últimos 4 años con tarifazos ilegales.
Ustedes imaginen que terminamos en el Fondo Monetario Internacional, después de que aumentará la luz en 1500, 2000%, y de que la gente perdiera el poder adquisitivo del salario. Un montón de situaciones anexas a toda esta compleja situación económica que nos llevaron y, creo, que hay que cuestionar fuertemente. Acá no se trata de decir “Argentina no quiere afrontar sus deudas”, más allá de lo que pensemos de la forma en que Macri endeudó al país. Nosotros estamos planteando la cuestión que los argentinos y las argentinas necesitan tiempo, No es que lo necesita un Gobierno, un Gobierno dura 4 años y esta negociación excede la durabilidad de este Gobierno. Hay que ser responsable en estas cosas. No sólo hay que ser responsables con lo que se dice que se puede hacer, y cumplir con respecto del Fondo Monetario y el mundo de las finanzas, sino principalmente puertas adentro con los argentinos y las argentinas, que hacen un esfuerzo tremendo todos los días y mucho más en esta pandemia para poder salir adelante.
“La oposición le pone fichas a todos los miedos que tienen los argentinos y las argentinas producto de esta pandemia”.
– Hablando de esfuerzo, se conoció el índice de inflación 4,8% y ya vamos con 6 meses desde la salida del confinamiento con una inflación altísima. ¿Qué opinas al respecto?
– Cuando uno mira el número de marzo, vos sabés que marzo es uno de los números que generalmente da más alto en estos procesos de medición. Dio un poco por arriba de lo que está pautado. Cuando uno mira el presupuesto y el proceso de desarrollo de inflación que calculó el ministro Guzmán para este año, sabíamos que los primeros meses iban a ser los más complejos. Esto en términos macro. Ahora nuestra gente, piense como piense, elabore las ideas como las elabores, y mire el canal que mire… tiene que ir a comprar alimentos, a los supermercados, a los almacenes del barrio. Tiene que desarrollar su vida y se les está haciendo muy difícil, porque cuando uno mira ciertos números de la economía hay evidentes signos de crecimiento y lo que se está dando también es una disputa por ese crecimiento. Obviamente, hay un sector que parece no comprender y entender que la Argentina necesita de todos y todas. Una Argentina donde hay un sector que constantemente justifica todos los aumentos en base a, por ejemplo, los precios internacionales y que entonces le conviene vender todo afuera pero se olvida del país donde vive. Es un gran problema. Uno lo puede ver incluso con algunos que han mudado su domicilio fiscal al Uruguay, pero que han hecho su patrimonio en la Argentina. Y de repente, cuando hay un Gobierno que no les gusta, se olvidan de aquellos argentinos y argentinas que colaboraron para que se pudieran desarrollar y ser exitosos. Y se van a otro país y empiezan a dar clase por Twitter de cómo deberían funcionar las cosas. Entonces yo creo que tenemos que disputar mucho más fuerte el tema de los precios, que es complejo, que no es una situación que se resuelva con una o dos o tres, sino que tiene que ver con un andamiaje que debe funcionar de mejor manera.

Hay que dar la pelea, que obviamente vale la pena porque implica que muchas argentinas y muchos argentinos se alimenten correctamente, que puedan acceder en un momento a la tierra y a la vivienda, que puedan tener una mejor calidad de vida. Nuestro pueblo no es infantil y no pide locuras, pide que lo cuiden y que esa parte del esfuerzo lo sabe llevar muy bien adelante. Lo que tenemos que saber garantizar es que ese esfuerzo no se lo lleven un par de vivos con capacidad de lobby o poder. Entonces creo que hay que dar una discusión con todos sentados en la mesa, teniendo en cuenta que la Argentina tiene 45 millones de habitantes. Cuando esta gente expresa sus ideas te das cuenta que hablan de un país de 20 millones de personas, ¿nos contaran qué hacer con los otros 25 millones de argentinos y argentinas que parecen no entrar en sus cuentas? Entonces, creo que un país así es imposible. Y si quieren justificar que el mundo funciona así, tenemos un problema. Esa realidad hay que querer transformarla. Sino tendríamos que preguntarnos para qué nos presentamos a elecciones y le ofrecemos a la gente el intento de un camino. Y la sociedad tiene que saber acompañar, porque tampoco es soplar hacer botellas.
– El primer reportaje que da Cristina después de la salida del poder, en los primeros meses de 2016, hizo como una especie de autocrítica: “La verdad es que le hicimos ganar un montón de plata a los empresarios e igual nos llevamos mal”, dijo. Me parece que se ha generado cierta idea de que el kirchnerismo es anti-empresario y a mí me gustaría a ver si vos le podés encontrar el punto justo entre este reproche tuyo a los empresarios y una posición, que a mí me parece no es antiempresaria.
– No somos gente obediente con el poder económico. Representamos a un sector de la sociedad que va a elecciones y elige en función de sus intereses. Obviamente que hay tensiones pero creo en el desarrollo. Uno mira el período 2003-2015 y puede ver la cantidad de fibra óptica que se hizo De Vido desde el Ministerio de Planificación. Uno mira cómo funcionaba cada Ministerio, con sus errores y sus aciertos… O sea, no hay gobiernos perfectos, no los conozco, pero en ese sentido no olvidemos la cantidad de empresas que se generaron en el período 2003- 2015 y el periodo de desendeudamiento que permitió a la Argentina diseñar un plan económico pensado también en su cuestiones internacionales, en su manera de relacionarse con el mundo para poder sacar provecho de sus recursos naturales y darle un valor agregado. Fue un proceso, si bien no perfecto, muy virtuoso de la economía argentina. Con años mejores y con años peores. Pero esa cuestión anti-empresarial que algunos han querido instalar lo desmienten los números, incluso los números de crecimiento del año 2015 que el propio macrismo publicó. Estas cuestiones superficiales, estos mitos que se generan tienen que ver con su incapacidad. Han sido profundamente incapaces de proponerle a los argentinos un proyecto de país superador y, como se vio en los últimos cuatro años, sin pandemia empeoraron todo. Un día te levantabas con el macrismo y te decían: “Bueno, no va a haber más Fútbol para Todos porque vamos a hacer 3000 jardines de infantes”. No sé si te acordás, pero la gente no vio más fútbol gratis y aparte no tuvo los 3000 jardines. Imaginate en este momento de las burbujas y la presencialidad, qué importante hubiera sido que, aunque sea, se hubiera concretado el 20 por ciento de esos jardines. Más aún, cuando tuvieron y utilizaron créditos internacionales como el del Fondo de 44 millones de dólares. No pudieron hacer los 3000 jardines ni con la plata del Fútbol para Todos ni con la del Fondo Monetario. Entonces uno se pregunta qué pasó. ¿Cómo explican eso?

En este contexto, lo que uno podía ver en la conferencia de prensa de Larreta es que estuvo todo muy ensayado, todo muy lindo pero después está la realidad y la realidad es la que vive la gente en el día a día, en un clima de agobio porque tiene miedo al contagio, porque tiene miedo a perder el trabajo, porque tiene miedo a un montón de situaciones. Y entonces, santo remedio, a la oposición se le ocurre ponerle fichas a todos los miedos que tienen los argentinos y las argentinas producto de esta pandemia: “Mirá qué fácil es. Como no puedo, como no gané, voy a esta situación tan extrema y la voy a re pudrir. Voy a llevar a todos los argentinos y argentinas al límite, piensen como piensen para ver si tengo alguna suerte de oportunidad electoral”.
La verdad, más cuando gobernás el distrito más rico del país, es que debería ser mucho más responsable y mucho más solidario. El distrito más rico del país es un distrito que fue favorecido, en detrimento del resto de las provincias argentinas, incluso las que ellos gobernaban en muchos lugares, con un aumento de la coparticipación y obras como el Paseo del Bajo. Viven otra realidad, que forma a su dirigencia política. Y, después, cuando gobiernan no pueden comprender al país, como le pasó a De la Rúa y a Macri. La realidad de la Ciudad de Buenos Aires no es la realidad del resto de la Argentina ni lo va a ser. Esto no es malo ni bueno, es lo que es. Esas 40 manzanas de la Ciudad Buenos Aires producen dirigencias políticas y empresariales que no comprenden el país donde se vive. Quizás algunas de sus ideas, en otro tipo de países mucho más chiquitos, de otras características territoriales y sin las asimetrías sociales culturales económicas que tiene Argentina, puedan funcionar. Las ideas que trató de imponer el macrismo también las quiso aplicar la dictadura, desapareciendo gente, y persiguiendo trabajadores y trabajadoras. Y fracasaron. Lo intentó hacer el macrismo, también persiguiendo. Y fracasan. Son ideas económicas condenadas al fracaso en la Argentina. No es nuestra culpa, está demostrado por la realidad. Cada vez que gobernaron y que llevaron estas ideas adelante, la Argentina y quienes viven en ella vivieron peor. Salvo un puñado de argentinos que han vivido mejor, el resto siempre han empeorado su calidad de vida. Tenemos que diseñar políticas que tengan que ver no solo con integrarnos al mundo, sino con integrar a la Argentina. Si nosotros no integramos a la Argentina es muy difícil tener una integración racional objetiva y que no ponga al país de rodillas con el resto del mundo. Creo que tenemos que trabajar mucho en ese tipo de situaciones y, la verdad, cuando te encontrás que el presidente de la Unión Cívica Radical propone independizar Mendoza, que la presidenta del Pro o como se llame el partido va afuera de la quinta Olivos en total fuera de foco en la representación de un partido, pasan estas cosas. Y en el medio, las complicaciones de las familias argentinas a causa de la pandemia.
“La realidad de la Ciudad de Buenos Aires no es la realidad del resto de la Argentina, ni lo va a ser”.
– Dos accionistas de Clarín, Pagliario y Aranda, y uno de los de La Nación, Saguier, iniciaron juicio para no pagar el impuesto a las grandes fortunas. Héctor Magnetto hizo lo mismo. ¿Qué reflexión te merece?
– Mirá. Yo digo que cuando uno personaliza, despolitiza. Creo que deberían explicar ellos porque lo hacen. Supongo que la explicación estará en la presentación que han hecho en el Poder Judicial de la Argentina, pero creo que tiene que ver más allá de la coyuntura del propio aporte solidario que quienes más tienen y más tenemos, tenemos que afrontar. Imagínense que si ellos lo consideran injusto o confiscatorio y recurren al Poder Judicial, qué queda para los 44 millones de argentinos que sufrieron aumentos de 2000% de luz o 1500% de gas. Me parece que no se termina de comprender que si quienes más tenemos y más tienen en la Argentina no ayudan… Hay un mundo que, a través de diferentes instrumentos, está yendo en el mismo sentido conceptual de este aporte solidario. Lo están sugiriendo incluso no sé si desde la ONU o el Fondo Monetario. Estados Unidos está en el mismo sentido obviamente con las herramientas que lo crean necesario.
Creo que tiene que ver con una situación de individualismo, como si vivieran en otro país. Lo cierto es que quienes te piden soluciones todos los días, nunca quieren ayudar a poder encontrarlas. Creo que los que tienen que emitir un juicio en ese sentido serán los argentinos y las argentinas. Creo que el aporte solidario que se aprobó en el Congreso es muy necesario, no solo conceptualmente como un mensaje a la sociedad que quienes más tienen hacen un esfuerzo más grande que quienes menos tienen, sino principalmente que tiene que ver con contar con los recursos suficientes para poder, poco a poco, levantar la calidad de vida de los argentinos y la economía.

Se han tenido que afrontar gastos extraordinarios que en diciembre del 19 nadie imaginó. Con un país quebrado económicamente, producto de la ineficiencia manifiesta de Mauricio Macri en el ejercicio del poder en Argentina y en la conducción de su economía. La verdad que podrán enojarse, pero ganaron muy mal. Gobernaron muy mal y fueron tan mal gobierno como hoy Macri los está conduciendo a ser oposición. Uno trata de abrir el debate, dialogar, de tener que cumplir con la responsabilidad que uno tiene en la Cámara de Diputados, pero después aparece Macri con un un tweet, patalea, se enoja y todo ese proceso de construcción que nos puede llevar a buscar algunas síntesis que mejore la calidad de vida de los argentinos y las argentinas se ve detonado. Aparte, Macri institucionalmente no está en ningún lugar, es una persona que está en la casa. Pero creo que está a la vista, creo que el resentimiento que atraviesa él por el fracaso notorio ante la sociedad lo ciega y muestra lo peor. La dimensión humana de una persona que ha gobernado, que tuvo el honor de haber sido elegido por sus compatriotas para gobernar el país tiene una actitud muy mezquina. Debería ser una persona muy agradecida de la vida. Poder conducir los destinos de tu país, que tu pueblo te dé la oportunidad de gobernarlo y comportarte de esta manera. Vimos cómo fue como presidente y ahora en una situación de pandemia quiere dar clases. Es una persona que justificaba, por ejemplo, recurrir al Fondo Monetario por los movimientos de la lira turca. Ustedes imagínense que un presidente como Mauricio Macri que recurrió al Fondo Monetario con un préstamo de 57000 millones de dólares, de los cuales entraron 44000 millones a la República Argentina, lo justificaba en que habían pasado cosas con la lira turca. Imagínese a un presidente así en medio de una pandemia. Les pido humildad, hay que ser un poco más humilde. Nadie sabe todo, lo que no podemos negarnos nunca es a aprender. Nadie sabe todo, es imposible.
– Han intentado llegar a acuerdos para que la oposición los apoye en la negociación con el FMI, para hablar del problema que tenemos en la economía bimonetaria que ha planteado…. ¿Tienen diálogo?
– Cualquiera que aspira a gobernar la Argentina, llámese Alberto Fernández, Axel, Sergio Massa, María Eugenia Vidal, Larreta, Macri, Patricia Bullrich, qué sé yo, anda con sus historias y se cree que puede…. pero bueno no importa eso, no voy a hacer un juicio de valor ahí. Lo cierto es que quienes elijan los argentinos y argentinas como presidente, a la hora de serlo quieren algo más que organizar partidos de fútbol en Olivos o andar en helicóptero. Deberían estar muy atentos a esto porque si no, lo que vamos a estar eligiendo no va a ser presidente porque la independencia económica de Argentina va a estar totalmente socavada. Van a ser meros, y en un entrecomillado bastante notorio, administradores de decisiones que se toman fuera de nuestro país.
“La gente va a saber diferenciar entre quien la cuidó y quien la quiso mandar al matadero”.
Si el sistema político de la Argentina no se da un baño de realidad y deja de querer arreglar los problemas rápido y patear la pelota para adelante… el lunes siempre llega. Y llega el lunes y 70 personas te están esperando en la puerta. En este caso también, pateemos la deuda para adelante, no importa, después vemos. No es después vemos, tiene que ser serio. Hay que mirar los vencimientos que hay por delante, que ya tiene Argentina producto de la renegociación del año pasado con los acreedores privados. Hay que ver cuántos dólares necesita su sistema privado para devolver préstamos que haya tomado para invertir en la Argentina. Hay que ver cuál es la curva de vencimiento de las provincias argentinas en dólares para ver realmente cómo debe afrontar lo que viene. Y también ver cómo se va a comportar la economía global que hoy tienen un gran signo de interrogación. Evidentemente, lo que debería suceder después de ceder la pandemia es que haya una especie de rebote global en la economía. Ahora si ese rebote se hace también en base a la concentración económica que produjo la pandemia, que agravó todos los índices de concentración económica… Un país puede crecer 8 puntos pero su sociedad no crecer.
Quien proponga otra cosa está mintiendo como les mintieron en 2015, cuando les decían que iban a eliminar Ganancias. Yo lo explicaba hace unos días en una intervención en el Congreso: ¿Pero cómo vas a hacer para eliminar esto si el aporte que tiene dentro de la estructura presupuestaria Argentina hace que tengas que tener una especie de reemplazo de esos ingresos? Entonces cualquiera pasa, dice cualquier cosa con tal de ganar dos votos más y después está la realidad. Como te decía recién: el lunes va a llegar. Entonces creo que nos debemos una seriedad que amerita la situación.

Francisco, el Papa, lo decía muy bien respecto a los organismos multilaterales de crédito. Hace falta que los mercados y el sector privado reconozcan la existencia de la gente. La gente existe. O sea, yo no sé cómo alguien puede pensarse a sí mismo en un espacio político o pretender gobernar sin ella, como si no existiera o como si tuviera que aguantar todo en nombre de qué. Cuando uno no mira, por ejemplo, en las condiciones que hoy tienen que ir a trabajar a riesgo de enfermarse y el poder adquisitivo del salario, se queda pensando mucho hacia dónde está yendo el mundo y las condiciones de vida que quieren imponer. Y la verdad es que no las comparto. Esto no quiere decir que sea muy fácil construir una realidad mejor pero nos debemos la obligación y tenemos que pensar la manera de construir una realidad mejor. Nuestra gente cada vez vive peor, para colmo ahora le agregamos la pandemia a esos sistemas de concentración y exclusión global producto de una mirada económica que tiene que ver con “bueno el mundo funciona así”. Bueno, sí, el mundo funciona así, tenés razón, pero funciona mal. Y tenemos que darnos la oportunidad de pensar en un futuro diferente en Argentina. Cuando uno mira alrededor, no hace falta viajar a otro continente como le gusta a muchos . Cuando uno mira cómo está el Uruguay, cómo está Brasil, lo que ha sucedido en Chile, que siempre nos ponen como modelo… Los chilenos y las chilenas se debaten ahora con todas las consecuencias económicas de lo que explotó hace unos años. El modelo económico que nos ponían como ejemplo terminó detonado por la propia gente saliendo a la calle, que los llevó a pensar y estar en el medio y tuvieron que demorar ahora la elección en Chile por la cantidad de contagios, a pesar de ser el país vacunada ejemplarmente. Tuvieron que demorar las elecciones de constituyentes porque quieren pensar y darse un nuevo país.
Los retiros, por ejemplo, del sistema de pensión privado de Chile llegaron al 30%, habilitados por ley. Miles de millones de chilenos y chilenas retiraron de lo que eran las viejas AFJP argentinas. Estas son las cosas que pasan, después podrán contarlas como quieran pero la realidad es una y la Argentina tiene la particularidad de ser un país muy extenso, muy concentrado en sus zonas urbanas, donde hay 45 millones de habitantes y parece que algunos quisieran Argentina 20 millones de habitantes.
– Cuando empezó la nota dijiste que apoyabas totalmente las medidas de Alberto y después comentamos el tema de tu hijo. En el acto, algunos medios levantaron que en realidad a vos te preocupa el tema de las clases virtuales. Vos apoyás la decisión que se tomó.
– Pero lo cuento porque muchas veces somos presentados por algunos medios de comunicación como personas que estamos en contra de que haya clases en la Argentina. La Sociedad de Pediatría de Argentina, que ayer cita La Nación, dice que si hay más de 200 casos por 100.000 habitantes se incrementa el riesgo. La CABA está con un número superior a esa cantidad de casos por la cantidad de habitantes que tiene. Es lógico que las clases tienen que ser presenciales y ahí van a sacar un entrecomillado. Ahora hay una situación de pandemia que no podemos escindir… parece estar hablando con una tapia que pudiera comprender lo que se le está diciendo. Los médicos y las médicas en los hospitales, los enfermeros y las enfermeras en los hospitales, están recibiendo cada vez más gente, hay cada día más contagios, cada día más muertos. No podemos tener tanta ausencia de empatía de querer enfrentar, digamos, a nuestros adultos y adultas mayores con los más pibes. Es el peor de los caminos. Yo recuerdo que Larreta a comienzo de la pandemia del año pasado había dicho que las personas mayores que vivían en la ciudad de Buenos Aires van a tener que llamar a un número telefónico para poder salir a la calle. No sé si lo recuerdan. Diez días después decían que había una infectadura. Es muy complejo. Dicen: bueno vamos a resistir las medidas que genera la pandemia. Hay que ser… no pensés en 300 likes de un Twitter, pensá en las 300 camas que necesitamos. Hacen política una manera que a mí me cuesta comprenderlo.
Estamos abiertos al debate, a la discusión, pero lo cierto es que la medida que tomó Alberto es clara y tiene un sentido que es tratar de detener el incremento de contagios. Para qué médicas médicos, enfermeras y enfermeros en nuestros hospitales puedan laburar de la mejor manera para poder saber la mayor cantidad posible. Cuando uno mira a Brasil, la verdad que a mí me llama poderosamente la atención. Igual confío mucho en el criterio de la sociedad Argentina una vez que ceda toda esta estimulación que se hace de los medios de la oposición sobre los estados de ánimo que obviamente son muy delgados producto de las restricciones sociales. No verse, no ver a la familia, lo que te contaba de los miedos y las penurias económicas de nuestro pueblo. Creo que la sociedad argentina, sin ser condescendiente, va a ser sumamente objetiva entre quienes quisieron cuidarla y quienes la quieren mandar al matadero, para después decir que se murieron muchos. Porque esto es lo que sucede después. Primero te dicen que hagas una cosa…
– ¿Eso pensás que busca Macri, que busca Juntos por el Cambio? – Mirá, si ves el desarrollo discursivo de la oposición el año pasado: empezaron a querer liberalizar todo y cuando subió la cantidad de fallecimientos producto de la cantidad de contagios, empezaron a decir que estábamos entre los peores puestos en el mundo. Pero bueno eso puede cambiar radicalmente si seguimos pensando que el desarrollo político se puede dar a través de la cantidad de contagio, del cuestionamiento de las vacunas lo que te decía antes. Tenemos que ganar tiempo para vacunar, el año pasado hubo que ganar tiempo para reforzar el sistema sanitario en muchos casos vapuleado, abandonado. En el caso de la provincia de Buenos Aires lo has visto con el tema de los hospitales. Con el hospital de Esteban Echevarría, con el de La Matanza, más esos hospitales modulares humildes y sencillos pero que han ayudado a salvar la vida de muchísimas argentinas y argentinos. Se ha salido como se pudo con un gran trabajo del Estado, digamos, pero también de quienes necesitan los instrumentos necesarios para llevar su trabajo adelante para que vuelvan con su familia. No podemos tener ese grado de deshumanización y crueldad cuando se opina. Vuelvo con lo mismo: 500 likes más en un Twitter y alguna cuestión coyuntural que parezca de sentido común es de muy corto plazo. Eso no tiene destino y pensé pensé que habían aprendido que después de haber sido Gobierno y gobernar como gobernaron iban a tener un baño de humildad y ayudar pero la soberbia con la que se mueven, la soberbia con la que hablan realmente no se corresponde, digamos, con las ductilidades y la capacidad de trabajo que dicen tener.