El cuento podría resumirse así: a mediados de 2020, cuando el empresariado presionaba y le exigía recursos al gobierno nacional ante la crisis económica provocada por la pandemia, varios directivos y accionistas del grupo La Nación fueron beneficiados por el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), y cobraron parte de sus sueldos con ayuda estatal. Apenas un año después, cuando el Estado les pide a los multimillonarios de la Argentina un aporte solidario y extraordinario, desde esa misma cúpula del multimedio La Nación rechazan la iniciativa, operan en su contra y, finalmente, su vicepresidente acude a la justicia para no pagar. Así puede resumirse este nuevo capítulo del largo historial de “problemas” con el fisco por parte de los propietarios de los grandes medios de comunicación de la Argentina.
Quien fue a los tribunales y pidió una medida cautelar para esquivar el impuesto a las grandes fortunas es Alejandro Julio Saguier, segundo al mando del grupo fundado por los Mitre. Desde el holding tuvieron la delicadeza formal de que quien presentara este primer amparo –que puede ser la punta de lanza para otros– no estuviera entre los accionistas favorecidos por el ATP el año pasado. De la cúpula máxima del grupo, Alejandro y su madre, Matilde Ana María Noble Mitre, fueron los únicos que no accedieron en persona al beneficio estatal, aunque sí lo hicieron de forma colectiva, tanto por los recursos que recibieron otros integrantes del directorio –Julio César, Luis María y Fernán Luis Saguier, José Claudio Escribano y el CEO Francisco Seghezzo– como los empleados de su empresa, cuyos sueldos ayudó a solventar el ATP.
Alejandro Julio Saguier presentó un amparo para no pagar el impuesto a las grandes fortunas, después que su familia y directivos de La Nación fueran beneficiados con el programa ATP.
Desde mediados de 2020, cuando el oficialismo comenzó a impulsar la iniciativa de cobrarles, por única vez, a las personas físicas con patrimonios superiores a los $200 millones un canon ante la emergencia económica y sanitaria, el grupo enfocó toda su artillería mediática a boicotear el curso parlamentario del proyecto. Ahora, con la ley ya sancionada y reglamentada, nada menos que el vicepresidente del grupo, para zafar del gravamen, golpea las puertas de una justicia que tantas veces les dio respuestas.
Según dio a conocer el sitio El Destape, la misma vía del amparo siguieron los dueños y accionistas del grupo Clarín Lucio Rafael Pagliaro y José Antonio Aranda; así como Norberto Ovidio Varas, de Cablevisión, y Constancio Carlos Vigil, heredero del exdueño de editorial Atlántida. Ola de reclamos a la que también se sumó el jugador de fútbol Carlos Tevez.
La Nación mantiene una deuda millonaria con la Afip, cuya ejecución fue bloqueada en 2019 justamente gracias a una medida cautelar interpuesta por AEDBA.
En el caso de La Nación, a esto se suma que mantiene una deuda millonaria con la Afip, cuya ejecución fue bloqueada en 2019 justamente gracias a una medida cautelar interpuesta por la Asociación de Editores de Diarios de Buenos Aire (AEDBA).
El tema volvió a quedar expuesto semanas atrás, en medio del escándalo por la llamada Operación Olivos, cuando se supo que Mauricio Macri, durante su gobierno, mantenía reuniones frecuentes en la quinta presidencial con las diferentes piezas del lawfare en la Argentina. Así como recibía a jueces y fiscales, Macri también era anfitrión de dueños de medios. Entre ellos, de Fernán Saguier, que el 13 de noviembre de 2019 mantuvo un encuentro con el líder del PRO, del que también participaron el entonces titular de la AFIP, Leandro Cuccioli, y el jefe de fiscalizaciones del organismo, Sergio Rufail.