viernes, marzo 24, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Los “Covidiotas” ya están en el diccionario

Por Alicia María Zorrilla
Los “Covidiotas” ya están en el diccionario

En el Diccionario histórico de la lengua española, del que ya se han publicado 6325 artículos, y cuyo objetivo es -según el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado- “recopilar todo el léxico de la lengua española en todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado”, se registra covidiota, calco del inglés covidiot (covid + idiot), para calificar a ‘las personas que no cumplen con las normas sanitarias para evitar el contagio de la COVID-19’. El nuevo vocablo funciona como sustantivo (Esos covidiotas van a enfermarse y a enfermarnos) y como adjetivo (Hay mucha gente covidiota en este país). Apareció en 2020, en la prensa. 

También se incluyeron en el mencionado diccionario vocablos que nacieron de la creatividad de los hablantes sobre la base de la COVID: autocovid o covidauto, cobicho o covicho, covichivato, covidcidio, covidemia, covidencia, covidengue, covidesco, covifiesta, covidfobia, covidianidad, covidiano, covidilio, covidinfluenza, covidiocia, covidioma, covidiotez, covidiotismo, covidista, coviditis, covidivorcio, covidmanía, covidnoico, covidólogo, covidoso, precovid. 

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Destacaremos algunos significados: autocovid o covidauto (hisopado que se le realiza a la persona en el automóvil para obtener un diagnóstico de COVID); cobicho (o covicho), también llamado coronabicho, corona y coronavirus (alude al virus del género Betacoronavirus de tipo 2, que puede provocar la COVID); covidcidio (exterminio de multitud de personas debido a la pandemia); covidemia (pandemia causada por la expansión de la COVID); covidengue (coexistencia del coronavirus y el dengue en una misma persona); covidiano (persona que cumple las normas sanitarias establecidas a causa de la pandemia y que no cuestiona la existencia de la enfermedad); covidfobia (miedo patológico a la COVID); covidilio (relación furtiva que se mantiene durante la pandemia sin respetar el aislamiento domiciliario); covidioma (vocabulario creado y difundido durante la pandemia); covidista (persona que está de acuerdo con los planteamientos científicos y políticos que se han adoptado a causa de la pandemia); coviditis (obsesión por la pandemia); covidoso (persona enferma de COVID); precovid (que precede a la COVID o a la pandemia de la COVID).

Los hablantes siguen creando voces: coronabebé, calco del inglés coronababy (bebé nacido durante la pandemia); coronabulo (noticia falsa sobre el coronavirus que se difunde rápidamente); coronacombi (vehículo para transportar enfermos de COVID); coronacrisis (crisis económica o sanitaria provocadas por la pandemia); coronadiccionario (compilación de palabras creadas o activadas en el uso durante la pandemia de la COVID); coronaplauso (el que se da a los médicos y enfermeros por sus servicios durante la pandemia); coronavirología, calco del inglés coronavirology, del francés Coronavirologie, y del alemán Corona-Virologie (disciplina biosanitaria, rama de la virología, que estudia los coronavirus); coronavirólogo, calco del inglés coronavirologist (especialista en coronavirología); covideo (video sobre la COVID); infectocracia (totalitarismo sanitario); infodemia, calco del inglés infodemic (epidemia informativa o abundancia de información verdadera o falsa que se difunde sobre la pandemia), etcétera. Excepto coronacombi, coronacrisis, covideo, infectocracia e infodemia, las demás palabras ya están incorporadas en el Diccionario histórico de la lengua española.

En síntesis, el hombre está hecho de palabras, y la pandemia, que ha inaugurado un tiempo de cambios y de zozobra, corrobora esa afirmación que conlleva una necesidad, la de decir lo que la persona piensa y siente ante situaciones límite creando vocablos que lo construyen y lo reconstruyen indefinidamente.

*Titular de la Academia Argentina de Letras.

El AMBA que no muestra TN: una amplia mayoría apoya las restricciones y las clases a distancia

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Alicia María Zorrillacoronadiccionariocovidiotasdiccionario lengua española
Nota Anterior

Los desafíos frente a una crisis ambiental y social

Siguiente Nota

Boudou: “Estamos asistiendo a la privatización del sistema penal”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.