jueves, marzo 23, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

El AMBA que no muestra TN: una amplia mayoría apoya las restricciones y las clases a distancia

Por Contraeditorial
Casi el 80% de los vecinos del AMBA apoya el endurecimiento de la cuarentena

Mientras la pandemia no para de recrudecer y pone en jaque al mundo, la opinión pública de la Argentina tiene algunas grandes certezas: para el 82% la crisis sanitaria, económica y política desatada por el Covid-19 es la mayor tragedia de las últimas décadas, y por eso el 79 % entiende que deben liberarse las patentes de las vacunas. Al mismo tiempo, alrededor del 60 % destaca la eficacia de las medidas que restringen la circulación y la presencialidad escolar para reducir la propagación del virus. Y, a contramano de los dichos de Patricia Bullrich, más del 70 % le otorga gran relevancia al reclamo nacional de soberanía sobre las Islas Malvinas.

Estos datos, que combinan una mirada del mundo y del lugar que ocupa la Argentina, se desprenden de un estudio realizado por la consultora Analogías y el Observatorio del Sur Global, cuyo objetivo fue conocer la opinión de los habitantes del AMBA acerca de distintos aspectos de la situación geopolítica y la forma en que viene actuando nuestro país, en especial en lo que respecta al escenario epidemiológico y sanitario.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

Al comparar a la Argentina con el resto de la región, hubo un 49 % de miradas positivas frente a un 43 % que entiende que nuestro país está atrasado en materia sanitaria y en su plan de vacunación. 

Para el grueso de los consultados, el principal actor internacional que le brindó asistencia al gobierno nacional fue la Federación Rusa, a través de los acuerdos para el suministro de la vacuna Sputnik V. El 42 % valoró el entendimiento de la Casa Rosada con Moscú, mientras que apenas un 7.6 % destacó el papel jugado por los Estados Unidos en ese sentido. A la vez, dos tercios de la muestra sondeada manifestaron estar al tanto de la gestión productiva de la vacuna de Oxford AstraZeneca de la que participan actores locales articulados con socios mexicanos.

En cuanto al endurecimiento de las restricciones que viene impulsando el presidente Alberto Fernández, el 82 % se mostró informado sobre qué estrategias usaron los países que pudieron controlar la circulación viral y, de ese grupo, la mayoría está de acuerdo con este tipo de medidas: el 65 % afirmó que es bastante o muy efectiva la restricción en la circulación, y un 57 % opinó lo mismo acerca de restringir la presencialidad escolar.

El 42 % valoró el entendimiento de la Casa Rosada con Moscú, mientras que apenas un 7.6 % destacó el papel jugado por los Estados Unidos.

La región y las potencias

Sobre cómo se ubica la Argentina comparativamente respecto del resto de Sudamérica, las opiniones se mantienen divididas. Un 27 % sostiene que está igual a las naciones vecinas de la región, y un 23 % la ve aún mejor. En total, es un 49 % de miradas positivas, que se contrasta con el 43 % que entiende que nuestro país está atrasado en materia sanitaria y en su plan de vacunación. 

Realizada entre el 25 y el 26 de abril sobre 1.837 casos efectivos, a través de entrevistas telefónicas (formato IVR), el estudio alcanzó a 24 partidos del Gran Buenos Aires y 15 Comunas de la Ciudad de Buenos Aires.

“Los resultados nos hablan de una ciudadanía informada y atenta a lo que sucede en otros países respecto a políticas restrictivas, provisión de vacunas y formas en que se han gestionado las políticas sanitarias”, señaló Marina Acosta, directora de comunicación de Analogías.

“Los resultados nos hablan de una ciudadanía informada y atenta a lo que sucede en otros países respecto a políticas restrictivas y provisión de vacunas” (Marina Acosta).

Con respecto a los líderes globales, en las opiniones pesó mucho la gestión de la pandemia. Así, mientras el primer mandatario estadounidense, Joe Biden, tuvo un 71 % de valoraciones positivas, y su par de Rusia, Vladimir Putin, un 58%, el brasileño Jair Bolsonaro y el expresidente Donald Trump cosecharon evaluaciones negativas del 75 % y 73 %, respectivamente.

Los encuestadores también preguntaron sobre el rol de las potencias en el tablero geopolítico. El 30,7 % consideró que hoy el país más poderoso es China, seguido de cerca por los Estados Unidos, con un 29,3 %. Sin embargo, el 44 % vaticinó que en 10 años la República Popular China será claramente la principal potencia.

En cuanto a las relaciones diplomáticas y cuál debería ser el foco de la política exterior argentina, la mayor parte de los encuestados (29,8%) opinó que la prioridad debe ser América Latina, y luego la Unión Europea (21,3%) y Washington (17,2%). Sobre la cuestión de Venezuela, uno de los fetiches de las derechas regionales, más del 49 % sostuvo que la Casa Rosada debe sostener una postura de no intervención o fomentar el diálogo. Una minoría del 21 % opinó que había que apoyar al líder derechista Juan Guaidó.

La Auditoría alerta que los paradores porteños son un peligro en plena pandemia

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: AMBAanalogíasencuestapandemia
Nota Anterior

Desconfiar o reventar: Brasil rechazó la Sputnik V y esa misma semana recibió el primer lote de Pfizer

Siguiente Nota

Ottaviano: “En la Argentina nunca tuvimos un escenario de tanta concentración comunicacional”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.