miércoles, marzo 22, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La Auditoría alerta que los paradores porteños son un peligro en plena pandemia

Por Agencia Télam
La CEPAL advierte que la pobreza llegará al 35% en la región

Un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA), detectó “graves falencias” en el programa del Gobierno porteño Buenos Aires Presente (BAP), que asiste a personas en situación de calle, como la falta de paradores y las malas condiciones edilicias de los existentes, que no permiten respetar las medidas de aislamiento y distancia social “en plena pandemia”.

“En plena pandemia”, los establecimientos disponibles “no son una opción para la gente en situación de calle, ya que las condiciones edilicias no cumplen con medidas de aislamiento y de distanciamiento social, y la utilización de los mismos produce hacinamiento, generando un foco de riesgo de contagios” de coronavirus, advirtió el informe.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

“Hay paradores en los que conviven alrededor de 150 personas y se suma la insuficiencia en la cantidad de plazas: entre los paradores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los conveniados con ONG, se estima que tan solo hay alrededor de 1.900”, dijo la titular de la Auditoría Mariana Gagliardi.

En la Ciudad hay dos estadísticas muy diferentes sobre la cantidad de personas en situación de calle: por un lado, los datos oficiales indican que son 1.147, mientras que el censo popular, hecho por organizaciones sociales junto con la Defensoría del Pueblo porteña y la AGCBA, asegura que son 7.251.

“No cumplen con medidas de aislamiento y de distanciamiento social, y la utilización de los mismos produce hacinamiento, generando un foco de riesgo de contagios”.

De acuerdo al censo popular, de esas 7.251 personas, 5.412 no tenían acceso a paradores ni a establecimientos con convenio con el Gobierno de la Ciudad, es decir que dormían en la calle.

Hay que tener en cuenta, además, que los últimos censos de personas en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires se hicieron en 2019.

“Por ley, el Ejecutivo porteño está obligado a realizar anualmente un censo para identificar a estas personas. El mismo estaba previsto para el año pasado, pero quedó suspendido en el marco de la pandemia, siendo el último censo realizado en 2019”, aclaró la auditora.

Y agregó que “faltan estadísticas y mecanismos sistemáticos para identificar a estas personas y pensar, de forma simultánea, una solución. No podemos naturalizar que la calle sea un lugar donde viven tantas personas en la ciudad más rica del país”, expresó.

En su informe, la presidenta de la AGCB, señaló también que “no hay un registro sobre la cantidad de personas asistidas por la Ciudad ni datos cuantitativos de personas en paradores y hogares conveniados. También se detectaron diferencias entre las viandas compradas y las entregadas”.

Por otro lado, afirmó que “no existen paradores destinados a la comunidad LGBTIQ, donde por ejemplo, el 65% de la población travesti-trans tiene dificultades para alquilar y un 3,6% se encuentra en situación de calle”.

Para Larreta, las personas en situación de calle son 1.147, mientras que el censo popular, hecho por organizaciones sociales junto con la Defensoría del Pueblo porteña y la AGCBA, asegura que son 7.251.

Y añadió que “tampoco hay una cantidad necesaria de establecimientos para familias, con lo cual muchas veces tienen que separarse”.

“Desde la Auditoría de la Ciudad se observa una falta de políticas para resolver la problemática de personas en situación de calle, y entiende que las que hay, como el ‘Buenos Aires Presente’ (BAP), necesitan una mejor planificación, un mayor control y no resuelven el problema de fondo”, sostuvo.

En tanto, el Gobierno porteño informa en su sitio web que el BAP cuenta con “más de 150 trabajadores y profesionales, entre ellos psicólogos, trabajadores sociales y operadores sociales, que recorren la ciudad todos los días, atendiendo, orientando y acercando a las personas y familias en situación de calle”.

Dice, además, que “el programa tiene equipos distribuidos en zonas fijas” y “se encarga de acudir a los lugares con personas en situación de calle notificados a través los llamados a la Línea 108”.

De acuerdo a lo informado por el Gobierno de la Ciudad, el BAP ofrece, a todas las personas en situación de calle, “el traslado a alguno de los refugios y hogares para hombres y para mujeres solas o con hijos, o al primer centro de inclusión social para familias”, donde se les brinda “atención social y acompañamiento profesional, elementos de higiene personal, ducha y ropa, comida caliente y cama para dormir”.

“Solo quedan 76 camas libres entre el sector público y privado de la Ciudad de Buenos Aires”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Auditoría de la Ciudadpandemiaparadoressituación de calle
Nota Anterior

Sobre fantasmas, tumbas y pandemias

Siguiente Nota

Colombia: un país que sí existe

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.