El dispositivo del lawfare en la Argentina no solo ataca, también se defiende, ya sea por la vía de los fallos judiciales o de sus terminales mediáticas. Así lo manifestaron desde el Área de Comunicación, Sistema de Medios y Campañas Electorales de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, “en repudio al ataque realizado por la prensa concentrada” contra un seminario optativo al que fue invitado el ex vicepresidente Amado Boudou, justamente, una de las víctimas de la persecución político-judicial en la Argentina.
Este curso, que se dicta durante este cuatrimestre y que recibió en diarios y portales una catarata de artículos negativos, se llama “El periodismo argentino en su laberinto. Guerra mediática y jurídica, operaciones políticas, noticias falsas y otras delicias de la independencia”. Está a cargo de los profesores Gustavo Bulla y Daniel Raúl Rosso, quienes habían convocado a Boudou para que contara su caso.
“Entendemos que la libertad irrestricta de pensamiento y la libertad de cátedra son valores supremos que deben ser siempre resguardados”
“Los medios hegemónicos, en connivencia con sectores de la dirigencia política, el Poder Judicial y los servicios de inteligencia, cumplen un rol central en el mecanismo de persecución a líderes populares conocido como lawfare, uno de cuyos principales teatros de operaciones es nuestra América latina”, señalaron en su página de Facebook los responsables del Área de Comunicación, Sistema de Medios y Campañas Electorales de la UBA, quienes además manifestaron su solidaridad con Bulla y Rosso.
“Entendemos que la libertad irrestricta de pensamiento y la libertad de cátedra son valores supremos que deben ser siempre resguardados”, agregaron. Por eso, llamaron “a respetar y a ejercer el pensamiento, la crítica, el intercambio de ideas y el rigor en la producción de conocimiento como bases para construir una esfera pública más democrática e inclusiva”.