martes, marzo 21, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

“La vida me supera”: una enfermedad silenciosa entre les pibes

Por Flavio Rapisardi

En el mundo se calcula que hay más de 100 millones de personas refugiadas por diversas causas. Si a ese número le sumamos los desplazados/as por motivos económicos, la cifra redobla el horror. Para imaginar el primer dato: significa que un poco más de dos veces de la población argentina se fue de sus países de origen porque sus vidas corren peligro.

Por historia nacional, sabemos que Suecia supo ser, en las épocas en que la socialdemocracia aún defendía el Estado de bienestar, un país receptor de quienes escapaban de persecuciones en sus naciones de origen.

Articulos Relacionados

El Monstruo y la fiesta

El Monstruo y la fiesta

En algunas grietas se cae, en otras se fallece

En el mundo se calcula que hay más de cien millones de personas refugiadas por diversas causas. Si a ese número le sumamos los desplazados/as por motivos económicos, la cifra redobla el horror.

Entre esos cien millones de personas refugiadas, la mayoría son niños/as. Así como toda Europa está sobregirada a la derecha, Suecia endureció los criterios de otorgamiento de asilo. Y esas familias se ven sometidas a un proceso tortuoso, primero de aceptación, que suele resolverse en repatriaciones. En los grupos donde hay niños/as comenzó a observarse una “enfermedad”: el “síndrome de resignación”, que consiste en una desconexión total con el exterior, que puede llegar hasta el estado de coma.

La derecha facha de Folkpartiet liberalerna y Centerpartiet, siempre pronta al insulto y la brutalidad, dijo que esa enfermedad era producida por la propia familia, para no ser expulsados/as de la gélida nación. Sin embargo, el sistema médico tomó nota y comenzaron investigaciones que hasta el momento caracterizan a este síndrome como el resultado del trauma que sufren niños/as al no soportar la desesperación de sus familias.

En esas familias donde hay niños/as comenzó a observarse una “enfermedad”: el “síndrome de resignación”, que consiste en una desconexión total con el exterior, que puede llegar hasta el estado de coma.

Les piebes “se apagan” hasta morir. La recuperación es un complejo y lento proceso de “revivir” vidas casi inertes por la brutalidad de una distribución inhumana de la riqueza y las posibilidades de vivir dignamente.

Estrenado en 2019 y con la dirección de John Haptas y Kristine Samuelson, “La vida me supera” es un documental de 40 minutos disponible en Netflix donde se sigue la historia de varios/as niños/as en Suecia, sus biografías y los avatares de una enfermedad que ya se declaró en otros países a los que nadie fue por motivos propios.

«Bridgerton»: una de amor multicultural neoconservadora

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: La vida me superaNetflixrefugiadosReseña
Nota Anterior

La foto: Estamos hartos de Larreta

Siguiente Nota

Habló al país

Dejá una respuesta Cancelar respuesta

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...