lunes, enero 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La pandemia de la violencia de género

Por Karina Batthyány
La pandemia de la violencia de género

La región latinoamericana y caribeña enfrenta graves problemas por la pandemia del Covid-19 en gran parte de lo que va del año 2020, pero esta situación no debe invisibilizar otra pandemia que hace años nos afecta: la violencia contra las mujeres y las niñas que constituye una de las más graves violaciones a sus derechos humanos. Recordemos que ya en 2013 la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmaba que “la violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de todas las mujeres a nivel mundial”.

En 2019, se registraron 38.000 víctimas de femicidios en la región.

Esta violencia afecta a una de cada tres mujeres a lo largo de su vida y, en 2019, se registraron 38.000 víctimas de femicidios en nuestra región. Estas cifras son alarmantes y sabemos que la pandemia las está incrementando aun más de acuerdo a los datos preliminares disponibles para algunos países.

Articulos Relacionados

Acompañar

Acompañar

La fábula contra Cristina

Mafia, impunidad y absurdo jurídico a cielo abierto

La violencia basada en género es una forma de manifestación extrema de la desigualdad relacionada con el género, impuesta a las mujeres y a las niñas a causa de su posición subordinada dentro de la sociedad, y sus consecuencias son devastadoras y prolongadas, afectando la salud física y el bienestar mental de las mujeres y las niñas.

Es una forma de violencia globalizada, sin distinción de clases, raza, etnia o grupo de pertenencia.

Las violencias contra las mujeres y las niñas no conocen fronteras geográficas o culturales, es una forma de violencia globalizada, sin distinción de clases, raza, etnia o grupo de pertenencia y dirigida a todas las mujeres y niñas. Se expresa en diferentes dimensiones: física, sexual, emocional, económica, institucional, entre otras. No hay un perfil específico de víctimas de violencia, el factor de riesgo principal es ser mujer.

Romper el silencio es el primer paso para transformar la cultura de la violencia de género.

Como cada año, desde que en 1981 en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y Caribeño realizado en Colombia se instituyó el 25 de noviembre como “Día de la lucha por la no violencia hacia las mujeres” en homenaje a las hermanas Mirabal, en este 2020 también se alzarán las voces de las mujeres contra la violencia y la discriminación. Romper el silencio es el primer paso para transformar la cultura de la violencia de género. Es necesario trabajar en el ámbito educativo, educar a las niñas y a los niños como iguales, como personas independientes, con capacidad crítica, con capacidad para tomar sus propias decisiones y sin estereotipos sexistas que naturalizan la violencia y la discriminación. Es necesario también seguir trabajando, discutiendo y construyendo políticas y acciones concretas para hacer efectivo el derecho de las mujeres a una vida sin violencia.

*Doctora en Sociología, secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Por una Argentina sustentable con justicia social, igualdad de géneros y cuidado ambiental

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: CLACSOKarina Batthyányviolencia de género
Nota Anterior

Ratha Yatra, el festival espiritual (y solidario) de la India

Siguiente Nota

Gracias, Diego

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.