jueves, marzo 23, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La literatura es todo lo que hay entre el mundo y yo

Por Alejo Álvarez Tolosa

En la literatura, como en la vida, imposibles son sólo aquellas cosas que aún no han sucedido. Hasta que suceden y nos arrollan, y nos cambian la vida y el mundo empieza a ser otro; uno parecido pero no el mismo. Ni por asomo. Y, una vez allí, vamos a ellos, a los libros, como a un hallazgo del pasado, como si fueran fósiles que siempre han estado enterrados bajo nuestra propia casa y que ahora que los descubrimos, valen oro. Nos sorprendemos con las conjeturas, nos asombramos de las coincidencias, nos alarmamos, y luego los olvidamos. A pesar de que no existe ninguna historia totalmente de ficción, porque toda historia utiliza elementos verdaderos y reales, la lógica y los parámetros nos aseguran con una certeza cada vez más endeble que todos ellos pertenecen al género de la literatura de ficción. Y entonces los creemos inverosímiles, arriesgados, simpáticos, atrevidos. Creemos que la ficción jamás podría ser la realidad. Hasta que lo es. 

Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de la literatura, acertó cuando dijo que él buscaba una verdad sin realidad. Y es que la literatura es eso: todo lo que hay entre el mundo y yo; es ponerle nombres a emociones que aún no han sido descifradas y menos aún adjetivadas, es tejer con palabras y comas y ritmo historias que bien podrían ser la nuestra. Y todo ello sin reglas, porque la literatura es rizomática: desafía lo establecido y genera caos dentro de ella misma. Siembra la duda, sacude certezas, calma y ordena tempestades. Y alumbra, como un preso con un fósforo en medio de la noche, todo lo que nosotros no nos atrevemos siquiera a pensar.

Articulos Relacionados

¿Ahí seguimos siendo argentinos?

El Monstruo y la fiesta

El Monstruo y la fiesta

Claro que hace falta la noche para ver las estrellas. Hace falta la noche. Porque en épocas tumultuosas, en donde el mundo se ve hundido en una pandemia sin precedentes y sin, aún, una clara luz al final del túnel, lo único que podemos hacer es ver las estrellas. Es ésa la manera de asegurarnos que la humanidad saldrá un poco mejor, y preparada, para el nuevo mundo que se avecina. Porque lo que no nos mata, no nos hace más fuertes ni nos cura: sólo nos enferma de soberbia. A menos que aprendamos. Hoy la realidad nos arrima al acantilado en donde por fin entendemos nuestra propia  fragilidad. Y la literatura también es eso: fragilidad, sentimentalismo y creatividad. Siempre estuvo ahí pero nunca desenmascaramos lo que creíamos imposible: hay quienes no miran debajo de la cama para no descubrir sus propios fantasmas y otros que creen que la única diferencia entre la muerte y la suerte, es solo una letra. Pero no. 

En 1440 Johannes Gutenberg inventó la imprenta y revolucionó la cultura magnificando la llegada del conocimiento a quienes quisieran acercarse a él. Ese acontecimiento cambió al mundo de un modo inigualable y revolucionario. Fue la punta de un iceberg que escondía debajo un mundo de posibilidades y avances que significó el acceso de manera generalizada a la información, el conocimiento, la cultura y la educación. Y es que en las hojas de los libros está todo: la historia verdadera y las excepciones que confirman reglas. Más tarde, las bibliotecas públicas fueron el lugar en donde todos los libros aguardaban de forma gratuita y con libre acceso para todos y todas las que quisieran llegar a ellos. En la Argentina, Mariano Moreno inauguró la primera, antecesora a la biblioteca nacional, que se ubicaba en La manzana de las luces. Lo hizo por decreto, en 1810, y su único y claro fin era el de crear un cambio social profundo. En otras palabras: no hay excusa capaz de justificar que una sociedad no se nutra y elija vivir en la ignorancia e indiferencia. La historia del mundo lleva un curso. A veces inexplicable y, otras, sencillamente maravillosamente exacto y acertado. Analizado en retrospectiva, cada acontecimiento tuvo una lógica y, los que no, sirvieron para darle curso a revoluciones y cambios necesarios para encauzar nuevamente el rumbo. Con la literatura no es diferente. Albert Camus escribió La peste, José Saramago nos inundó de miedo y preguntas con Ensayo sobre la ceguera, Stephen King hizo lo suyo con Apocalipsis, Arthur Clarke juegó con un asteroide que tenía como destino final nuestro planeta. Los ejemplos abundan. La literatura es basta y la humanidad, o al menos buena parte de ella, ha hecho lo más sencillo y conveniente: ignorarla. La pregunta que todos deberíamos hacernos es: qué sucedería si lo que la literatura nos hizo previsible, sucediera realmente. Todo. Qué enseñanza deberíamos recoger, cuánto nos resta vivir para aprender que la vanidad es un árbol que no da frutos, cuánta humildad nos falta para aceptar que si alguien lo pudo imaginar entonces puede suceder, y entonces sí, prepararnos. O, mejor aún, anticiparnos.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Aguafuertes PosmodernasliteraturamundopandemiaYo
Nota Anterior

Domar al toro

Siguiente Nota

El método del pánico económico

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...