lunes, enero 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

El método del pánico económico

Por Flavio Rapisardi
El método del pánico económico

Los mascarones de proa en versión brulote de Clarín, La Nación, El Cronista, Infobae con sus canales y páginas web del establishment económico escriben (“marcan” la realidad) con nociones como “corrida”, “caída”, “retroceso” en relación con acciones, comodities, índices y valor del dólar. Esto no es nuevo. Como bien analizó Eduardo Basualdo, desde la hiperinflación hasta aquí, las “corridas” no son más que el resultado de la producción artificial (construida como el género, las modas, los complots) de corporaciones que son arte y parte del capitalismo financiero: el que pone la mosca ya es el mismo que produce los bienes globales con plata que se autoprestó.

Pero ¡a no caer en un determinismo superestructural propio de la izquierda quietista! Un shock, al decir de Naomi Klein, necesita de la conformación de una “masa crítica”, de una “acción colectiva” que en base a discursos construye lo que Christian Marazzi denomina “método del pánico”, basado en una “racionalidad colectivizada de la especulación”.

Articulos Relacionados

Acompañar

Acompañar

La fábula contra Cristina

Mafia, impunidad y absurdo jurídico a cielo abierto

CUANDO LA NACIÓN TITULA EN TODO SU GRUPO QUE «EL DÓLAR BLUE (ILEGAL) SUBE”, ESE ENUNCIADO NO ES MERAMENTE CONSTATATIVO, SINO PERFORMATIVO. DELIMITA CAMPOS DE ACCIÓN QUE SÓLO PUEDEN DESANDARSE CON DISCURSOS CONTRAHEGEMÓNICOS.

Marazzi señala que una genealogía de las crisis financieras desde 1929 da la razón a Lord Maynard Keynes: la especulación capitalista funciona en base a “adivinar mejor lo que la muchedumbre hará”. Y acá aparecen los economistas de la cultura ramplona, empleaditxs del mes de algún think tank bancado por corporaciones, que hablan de una supuesta “idiosincrasia argentina” que corre al dólar o saca los pesos de los bancos. ¡Puro idealismo liberal! Lo que juega aquí es esa “economía moral de la multitud”, en términos thompsianos, que, frente a una “crisis pánica”, se refugia en una relación mimética entre pequeños ahorristas y la “muchedumbre” agresiva de las corporaciones inversoras/especuladoras que usan sus cañones y mediaciones para construir una “demanda pánica” anunciada por bombos y platillos en los titulares de su brulotes.

La casta de los servicios de medios sigue vivita y coleando (por las tareas pendientes que aún quedan, a pesar de tener una Ley) y construye “temor económico” basado en el “information glut”, es decir, el exceso informativo que satura y sutura de manera contingente una financierización doméstica y la configuración de una comunidad escrituraria, telecrónica convergente que, en búsqueda de “liquidez”, desfinancia el sistema económico.

LAS “CORRIDAS” SON EL RESULTADO DE LA PRODUCCIÓN ARTIFICIAL DE CORPORACIONES QUE SON ARTE Y PARTE DEL CAPITALISMO FINANCIERO: EL QUE PONE LA MOSCA YA ES EL MISMO QUE PRODUCE LOS BIENES GLOBALES CON PLATA QUE SE AUTOPRESTÓ.

Cuando La Nación titula online, en papel y en todo su grupo que «el dolor blue (ilegal) sube”, ese enunciado no es meramente constatativo, sino performativo. Delimita campos de acción que sólo pueden desandarse con discursos contrahegemónicos que ya no pueden limitarse al crecimiento del consumo o a un llamado a la responsabilidad de actores que sólo reconocen el “imperativo de competitividad”, sino a volver a disputar el discurso que ponga en discusión los límites y la responsabilidad del atesoramiento en su misma producción. Esta es una posibilidad, que debemos construir desde las organizaciones populares y el Estado, de desarticular la relación débil que nuestra democracia política aún tiene con el mercado. El capitalismo voraz no tiene buenos modales por lo que no es cosa de contestar a los cachetazos, pero si con políticas audaces, pueblo organizado y Estado eficiente y activo.

La trampa mundial de la deuda

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: corrida cambiariadólareconomíamedios hegemónicosmercado cambiario
Nota Anterior

La literatura es todo lo que hay entre el mundo y yo

Siguiente Nota

Tailhade: “La marcha del #1F es legítima y absolutamente justificada”

Dejá una respuesta Cancelar respuesta

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.