La agenda mediática concentrada de la semana pasada puede resumirse en dos temas: el tratamiento del nuevo anuncio de Alberto Fernández en el que se prorrogaron las medidas para contener el avance del coronavirus; y la cobertura de las llegadas de vacunas a la Argentina y las negociaciones que nuestro país mantiene con diversos proveedores. Respecto al primero, el anuncio se instaló rápidamente en portales de noticias y en la mañana audiovisual del viernes 30/4. Antes, el tema fue adelantado en las tapas de Clarín y La Nación con el centro puesto en las clases presenciales y en una “disputa” alrededor de ello entre Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta. Sobre lo segundo, hubo coberturas críticas en vivo de la presencia de Alberto Fernández en Ezeiza para recibir el envío de las vacunas Sinopharm y, paralelamente, un fortalecimiento del lobby mediático-opositor para concretar un acuerdo con Pfizer.
EL ANUNCIO DE ALBERTO. En la mañana del 30/4, el anuncio de Alberto Fernández sobre la prórroga de las medidas para contener la segunda ola de Covid se convirtió en el tema más importante de agenda. El contenido del anuncio ya había sido adelantado por las tapas de Clarín y La Nación y por una parte de la mañana audiovisual que advertían sobre la disputa entre Alberto Fernández/Axel Kicillo y Horacio Rodríguez Larreta sobre la presencialidad de las clases:

- Abrir o cerrar escuelas, otra vez eje de la disputa entre Fernández y Larreta (Clarín)
- Sin acuerdo con la Ciudad, Fernández insiste en seguir sin clases presenciales AMBA (La Nación)
- Ese decreto limitó la vida nocturna y estableció clases virtuales en la zona metropolitana. Eso derivó en un conflicto aún sin solución entre Nación, la provincia y la Ciudad por el tema de las clases (Marcelo Longobardi)
- La gran discusión es la presencialidad en las escuelas. Axel Kicilof quiere la misma medida en la provincia y la CABA (María O’Donnell)
- La educación y la presencialidad en aulas vuelve a ser punto de conflicto entre Gobierno Nacional y Gobierno Porteño, todo parecía encaminarse a un anuncio de medidas restrictivas pero tomadas con consenso para el AMBA entre Nación, Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos Aires (Pepe Gil Vidal)

Una vez acaecido el anuncio, este alcanzó rápidamente la centralidad de todos los portales de noticias. Como en la vez anterior, los medios concentrados volvieron a poner el foco en la decisión de mantener cerradas las escuelas en el AMBA como un elemento negativo y de contraste con el gobierno porteño:
- Las restricciones en el AMBA siguen hasta el 21 de mayo y continuarán cerradas las escuelas (clarín.com)
- Mantienen las medidas hasta el 21 de mayo y confirman la suspensión de clases (lanacion.com)
- Alberto Fernández extendió las restricciones hasta el 21 de mayo: las clases presenciales seguirán suspendidas en el AMBA (infobae.com)
Notas adicionales intentaron reforzar el contraste entre Nación y CABA, poniendo la positividad en este último por su preocupación por mantener la presencialidad que finalmente fue confirmada durante la mañana:

- Escuelas. Los países que más tiempo cerraron y el lugar que ocupa la Argentina (lanacion.com)
- Defendió la presencialidad. Quirós: “En los últimos tres días los casos están bajando” (infobae.com)
- Medidas en Ciudad. Qué pasará con las clases y qué se modifica para los próximos 21 días (clarín.com)
El último elemento destacado fue la referencia en clave de alerta que los medios y periodistas concentrados (solos o apoyados en abogados o dirigentes opositores) hicieron respecto a la posible decisión del Gobierno Nacional de convertir el DNU en alguna ley que rija de aquí en adelante respecto a nuevas medidas para contener el avance del coronavirus:
- Fue un discurso menos bélico que otros pero que deja abierta esta cuestión de la ley de facultades especiales. Nuestra interpretación es que es un modo más fácil de conseguir vacunas esquivando al Congreso y queda abierto cómo va a responder la Ciudad de Buenos Aires (Marcelo Longobardi)
- Las facultades extraordinarias son sobre potestades del Gobierno nacional, no sobre potestades de las provincias. Si el presidente pretende hacer lo que hizo con la escolaridad en la ciudad de Buenos Aires con una facultad extraordinaria seguirá siendo inconstitucional (Félix Lonigro en Radio Rivadavia)
- El Congreso de la Nación está funcionando y puede mandar las leyes que necesite. Creo que no es conveniente estando en un Estado federal”. “Lo que corresponde es que el presidente Alberto Fernández acuerde con cada distrito las medidas a tomar y no imponerlas pese a la opinión de los que están a cargo (Graciela Ocaña en Rivadavia)
- Dijo que enviará un proyecto de ley al Congreso de la Nación para que se faculte al presidente y los gobernadores a tomar medidas restrictivas. Creo que este proyecto tiene que ver con el fallo del procurador Eduardo Casal de ayer y lo que fallará la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Eduardo Feinmann)

EL LOBBY POR PFIZER. La llegada de vacunas a la Argentina y el acento que los medios concentrados pusieron abiertamente sobre un laboratorio constituyeron el segundo tema descollante de la semana pasada. La presencia de Alberto Fernández en Ezeiza para recibir las vacunas provenientes de China tuvo cobertura en vivo. Dos elementos se destacaron en general:
- La crítica generalizada del periodismo opositor al recibimiento de las vacunas de China por parte del presidente. La mayoría afirmó que se trató de un “show innecesario” en medio de la pandemia y que no se condice con el “fracaso” de las negociaciones de la Argentina para la llegada de más cantidad de vacunas.
- La afirmación de que la llegada de vacunas al país comienza entrar en una suerte de escenario de escasez, en tanto China dejará de enviar dosis y Astrazeneca no confirma la llegada de vacuans desde EE.UU.
Respecto al primer punto, se destacaron las referencias de periodistas opositores y o autodenominados “coreocentristas”:
- Ayer el presidente fue a Ezeiza a recibir un avión, hacer un acto porque llegaban 1 millón de vacunas que hacían un total de 10 millones. ¿Por qué va a Ezeiza? Tiene un claro mensaje político (Ernesto Tenembaum)
- Además de la complementación con una intervención personal del presidente Fernández que además de pasear por Ezeiza con su helicóptero podría llamar al señor Bourla, o al presidente biden, o al Papa para resolver este problema dramático de los argentinos sin vacunas (Willy Kohan)
- Alberto Fernández fue ayer a Ezeiza a buscar el último cargamento de Sinopharm y se acabó. pasamos a depender plenamente de Vladimir Putin (María O`Donnell)
- El Presidente Alberto Fernández presenció ayer en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza la llegada de vacunas Sinopharm. La ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti festejó que Argentina haya recibido 10 millones de vacunas (Luis Majul)
Respecto a la llegada de más vacunas, tanto Clarín como La Nación advirtieron que China dejará de enviar dosis: “El Gobierno reconoció problemas con dos vacunas. Admitió dificultades para obtener dosis de AstraZeneca y Covishield (La Nación); “China deja de enviar vacunas y el Gobierno busca ayuda de Estados Unidos” (Clarín).
Paralelamente, continuó con fuerza el lobby del periodismo concentrado junto a Juntos por el Cambio por las vacunas de Pfizer y la exigencia al gobierno nacional para que acuerde con el laboratorio norteamericano.