“Un sitio de contenidos y saberes culturales comunitarios. Un espacio para compartir saberes, experiencias y producciones realizadas por organizaciones y proyectos comunitarios de todo el país”. Esta es la carta de presentación de Identidades, el nuevo sitio que puso en marcha el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural y la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria.
Se trata de un sitio de muy cuidada realización y también se lo refiere como “un espacio de encuentro de la diversidad cultural que habita en todo el territorio”.
Identidades se reconoce en el contexto de emergencia sanitaria y medidas de cuidado que han planteado enormes desafíos para la cultura y sus trabajadores y trabajadoras, por ejemplo, el de producir y circular bienes culturales en el territorio digital. “En este marco nace como un espacio para el encuentro virtual con la enorme diversidad cultural que habita en nuestro país”.
Si la intención original fue la de producir un portal muy diverso en contenidos está plenamente logrado. Se integra de documentales, ficciones, spots, entrevistas, conversatorios, podcast, radioteatros, musicales, videodanza, tutoriales y otros, con la característica que las producciones audiovisuales y radiales fueron confeccionadas en su enorme mayoría por colectivos, organizaciones y proyectos culturales, así como organismos y Programas del Estado
Siempre elevando el concepto de la integración y la diversidad, el sitio aloja todo tipo de contenidos que reflejan historias y experiencias de las culturas comunitarias: documentales, ficciones, spots, entrevistas, conversatorios, podcast, radioteatros, musicales, videodanza, tutoriales y muchos más. Los contenidos, mayormente audiovisuales y radiales, fueron realizados por colectivos, organizaciones y proyectos culturales, y organismos y Programas del Estado.
Los contenidos audiovisuales siempre se encuentran acompañados de información referente a su temática y las vías de contacto de sus realizadores y realizadoras. Están organizados en un índice temático que abarca:

Territoriales, donde se muestran experiencias de trabajo colectivo, luchas y construcciones comunitarias, proyectos de economía social y popular. Por caso, entre varios otros, el de la campaña “Alerta que alimenta. Soberanía alimentaria para los pueblos”, el resultado del trabajo conjunto entre el Colectivo La Tribu y el MOCASE-Vía Campesina; La serie “Mundo Cartón”, narrada por sus protagonistas o “Pescadores del Beagle”, el documental sobre los pescadores artesanales del Canal, realizado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.

También se destaca Diversxs, donde figuran: proyectos y experiencias con perspectiva de género, activismos LGBT+, educación sexual integral. Una de las muestras es “Reinas”, un corto de ficción de la Asociación Tantanakuy, Humahuaca. Como así también “Perfume de gol”, de Wayruro Comunicación Popular, dirigido por Fátima Genovese; “Sordas sin violencia”; “Las madreservas”, “Ellxs tiene la palabra”; “Pecheras esenciales; “Caja de herramientas, cápsulas feministas” y “Multiplicación magdalena”, o “Flanco dama, historias de mujeres ajedrecistas”.

En el eje En la Memoria se busca la “construcción colectiva de la memoria histórica” y se exponen “experiencias de luchas por Memoria, Verdad y Justicia, y por el acceso a nuevos derechos”, como “Estela, el documental”; “Vino a proponernos un sueño: Homenaje a Néstor Kirchner”; “Avelino, la histórica del mítico dirigente jujeño”, Cortos Enerc; y la campaña Anti Estigma, de la Radio La Colifata.

En Raíces se muestran producciones y experiencias que ponen en relieve los saberes de comunidades indígenas, cultura afro, colectividades y migrantes. “Niños de los Andes”; “Pacha somos barro”; “San Salvador de Jujuy, un murmullo que aturde”, “Alajhita” integran el listado de 25 títulos que se exhiben.

En Movimiento muestra producciones de trabajos colectivos y expresiones teatrales, deportivas y artísticas, de las corporalidades. “Así soy, mujer Afro”, “Soy teatro”, y “Dando vuelta en mi memoria”, son algunas de las piezas presentadas.

Radio es otro de los links muy interesantes. Allí se presentan contenidos sonoros y producciones colectivas para radios comunitarias. FM La Tribu, FM La Posta, La Voz Indígena, El aguaribay, La píldora roja, Lxs doce de Santa Cruz, son algunas de las emisoras que integran este ítem, así como producciones muy particulares como, por caso, “Maradona y el feminismo popular”.

En Relatos se muestran proyectos narrativos y experimentales, literarios, fotográficos y cinematográficos. El de la “Biblioteca infantil, Casa dela Cultura”, el de la Biblioteca Popular Surgentes, son sólo dos audiovisuales de un muy amplio listado.

Musicales está integrado por producciones musicales solistas y grupales vinculadas a organizaciones comunitarias. Desde el homenaje a Atahualpa, interpretado por el Coro Naciona de Jóvenes; pasando por el Himno Nacional, versión intercultural; o el hip-hopMbya Guaraní hasta un disco virtual, como el volumen denominado Batalla Cultural, con muy disímiles interpretaciones.
En la llamada Caja de Herramientas se refieren recursos didácticos, lúdicos, y experiencias educativas comunitarias. Incluye talleres de temas tan diversos como cocina, teatro en red, musicales, cine, textil, lactancia, danza paraguaya y percusión entre otros.
Por supuesto que todas las enumeraciones son sólo el principio de una invitación a lanzarse en identidades.cultura.gob.ar para encontrar un mundo que tiene por objeto que se “estimulen la reflexión, la creatividad y el disfrute, y fortalezcan el desarrollo cultural diverso e inclusivo de nuestra patria”. Desde la web del ministerio se explica que Identidades es una invitación a compartir historias, experiencias y proyectos que “promueven una perspectiva federal y la construcción de una sociedad más solidaria, justa e inclusiva”.

Entre los organismos que participaron de la confección de contenidos se encuentran Puntos de Cultura, el Programa Social de Orquestas “Andrés Chazarreta”, la Casa Popular de la Cultura Villa 21-24, el INCAA, la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el PAMI, la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Universidades Nacionales, el Programa IberCultura Viva, el Instituto de Cultura del Chaco, entre otros.