jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

“Grilletes” tecnológicos: ¿Hay otro camino?

Por Matías Galgano
Libertad de expresión y regulación de contenidos en internet

El pasado 4 de octubre, durante seis horas, el mundo quedó virtualmente desconectado. Facebook, Instagram y WhatsApp dejaron de funcionar. Esta virtual falta de conexión merece una reflexión más detenida.

Si hay una cuestión que es estructural del momento que vivimos es el nivel de interconexión en materia comunicacional. Sin embargo, poco se estudian las consecuencias reales en términos culturales que de la comunicación global emanan. Las realidades comunicacionales marcan, sin lugar a duda, los ejes de la cultura nacional así como también los del desarrollo en sentido amplio.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

A fin de cuenta, vivimos en una sociedad comunicacional e informacional, en los términos en que lo ha definido Manuel Castell desde fines del siglo pasado. Esto quiere decir que el cambio tecnológico ha transformado nuestras sociedades a tal punto que en solo 20 años la cultura se modificó de modo estructural.

Poco se estudian las consecuencias reales en términos culturales que emanan de la comunicación global.

Uno de los cambios más significativos, aunque en parte incipiente, es que el valor (en cuanto a desarrollo) no lo marca fundamentalmente el mercado real, sino el virtual. Hoy, el insumo principal es el conocimiento, y no para producir bienes, sino para generar más conocimiento y aplicarlo a la tecnología. Es decir, lo que caracteriza a nuestra época es la transformación del uso del conocimiento para potenciar círculos sinérgicos que dinamicen el mercado virtual y la tecnología.

Ahí es donde se incorporan las empresas tecnológicas como las principales dinamizadoras del desarrollo económico a escala global. Este sector crece en la actualidad a una escala extremadamente superior respecto de cualquier otro rubro de la economía formal. En el marco de la pandemia, cuando los PBI de los países del mundo caían entre el 10% y el 15%, estas empresas no pararon de crecer. Inclusive, han potenciado su inserción en el mercado.

De tal modo que hay un desacople entre la realidad de las naciones y el desarrollo de estas empresas, lo que nos enfrenta a desafíos específicos. Identifico al menos tres: en primera instancia, la necesidad de la regulación de la renta extraordinaria que estas compañías generan en relación con la captación de los excedentes de otros sectores de la economía. En segunda instancia, la necesidad de repensar el rol, hoy ninguneado, que están cumpliendo los Estados y los gobiernos frente al avance de las empresas tecnológicas. Los Estados nacionales no pueden dar respuesta a una realidad que es global y donde los flujos de capital se potencian, en muchos casos, por fuera de lo que sucede en las realidades nacionales. Y, finalmente, está la particularidad cultural y comunicacional que este sector económico estructura como ideal o deseada. La cultura de lo instantáneo está, a mi modo de ver, contribuyendo a una sociedad aún más individual y segmentada. Hoy el consumo cultural (en gran medida intermediado por las empresas tecnológicas) está claramente fomentando la fractura social y cultural de las sociedades nacionales.

Lo que caracteriza a nuestra época es la transformación del uso del conocimiento para potenciar círculos sinérgicos que dinamicen el mercado virtual y la tecnología.

Entonces, la caída de Facebook del pasado 4 de octubre fue, sin dudas, un síntoma de los “grilletes” que las tecnológicas están imponiendo, desde la comunicación, a las culturas nacionales. Si dependemos de una empresa multinacional para saber si nuestra madre llegó a la casa o si nuestra pareja hizo las compras en el supermercado, no solo es un problema de dependencia individual sino uno como sociedad, en tanto que nuestra cultura se corporativiza y pierde fuerza la densidad nacional.

* Miembro del Programa de Análisis de Sentido en Plataformas Digitales de la Universidad Nacional de Lanús.

Elecciones y campañas de odio en las redes: la estrategia del desgaste

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: cultura nacionalFacebooktecnologíaTwitter
Nota Anterior

Larroque: “Para Macri y Vidal las instituciones son plastilina”

Siguiente Nota

Un 12 de octubre con luces y sombras

Dejá una respuesta Cancelar respuesta

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.