sábado, abril 1, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Fútbol y distopía

Por Diego Murzi
Fútbol y distopía

La reanudación de la Liga alemana marcó el inicio del fútbol post pandemia en los grandes campeonatos europeos. Motivadas por un protocolo férreo, algunas escenas que se vieron en los estadios incluyeron a futbolistas y entrenadores con tapabocas, control de temperatura a las 300 personas permitidas en cada estadio, distanciamiento en los bancos de suplentes, festejos casi sin contacto físico y tribunas vacías (o pobladas de figuras de cartón). Todas medidas que minimizan el riesgo de contagio de covid-19, o al menos que generan la sensación de que minimizan ese riesgo (como para toda medida política relativa a la seguridad de la población, es tan importante su efecto real como su percepción social). Sin embargo, los interrogantes sobre cómo garantizar distanciamiento social en un deporte de contacto generaron más de un atinado meme.

El regreso del fútbol en Alemania generó posiciones contrapuestas entre quienes pedían cuidar a los protagonistas y quienes querían retomar la actividad por motivos deportivos y financieros (Jens Lehmann, director deportivo del Hertha Berlín y curado de covid-19, pidió incluso la vuelta del público) replicando el debate global más recurrente frente a los confinamientos: ¿priorizar la salud o la economía?

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

Si bien el argumento más usado para justificar la vuelta del fútbol fue que serviría para levantar la moral de una sociedad afligida por la pandemia, el verdadero motor de la decisión no fue otro que el financiero. Como señala el periodista francés Kssis-Martov. “el blackout puso de manifiesto como nunca la fragilidad del sistema económico del fútbol”. En ese plano, la vuelta de la Bundesliga logró su cometido: la cadena Sky Sports informó que más de 6 millones de espectadores únicos habían visto el partido entre Dortmund y Schalke 04, un récord para la liga.

Sin embargo, los estadios alemanes vacíos, esterilizados e hipervigilados nos remitieron – como tantas otras imágenes de la pandemia – a escenarios distópicos que la ciencia ficción viene imaginando hace décadas. Una de las formas actualizadas de distopía es la virtualidad como única manifestación posible de contacto humano – escenario que la serie Black Mirror explota con maestría y desencanto -, que en el fútbol post covid se materializó en la creciente televisación de partidos del videojuego FIFA. Así, los e-sports, deslucidos sustitutos televisivos del deporte real, nos recordaron lo divertido que son los videojuegos para quien los juega y lo tedioso que son para el que mira jugarlos.

Esta Bundesliga y la popularidad de los e-sports son una consecuencia de la pandemia, pero acentúan dos premisas que son previas al coronavirus: el fútbol como mero negocio y el espectáculo que prescinde de los hinchas. Las movilizaciones de ultras alemanes pidiendo ver a sus equipos, las declaraciones del arquero Neuer (sin público los minutos nos parecían muy largos”) y las camisetas de hinchas del Colonia depositadas sobre la tribuna emulando a un memorial fúnebre son apenas algunas de las consecuencias de esos procesos. Así, la vuelta del fútbol bajo estos nuevos parámetros es una muy buena noticia para los dueños de la industria futbolística. Para los amantes del deporte es apenas un consuelo. Pero para el fútbol como hecho social y como bien cultural es un paso más hacia el abismo.

*Sociólogo (IDAES-UNAM/CONICET) y presidente de la ONG “Salvemos al Fútbol”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: BundesligaCOVID-19fútbol
Nota Anterior

Las Madres, uno de los primeros objetivos del Lawfare

Siguiente Nota

Milagro: “Morales se dedicó a armar barbijos en una fábrica de la Tupac”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...