jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

El teletrabajo no es sólo una solución, es un derecho

Por Fabian Ruocco
El teletrabajo no es sólo una solución, es un derecho

Desde el inicio de la pandemia, el gobierno nacional dispuso medidas de aislamiento social por las cuales, tanto los trabajadores del sector privado como del público, se encuentran dispensados de concurrir a sus lugares de trabajo, debiendo quedarse en sus casas.

La estrategia que se implementó se apoyó en la digitalización. Se produjo un despliegue de tecnologías digitales para afrontar la necesidad de difundir medidas de control sanitario, facilitar las transacciones de consumidores, simplificar los trámites a distancia, extender la telemedicina o continuar educando de manera remota.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

En ese contexto, una de las realidades más sorprendentes es la implementación masiva del “teletrabajo”. Esta modalidad reconoce desde su origen el derecho al trabajo para las personas con capacidades diferentes que no podían movilizarse. El caso más conocido es el del científico Stephen Hawking, quien usaba una computadora para trabajar y comunicarse. Su significativo aporte a la humanidad fue posible gracias a las tecnologías, no a pesar de ellas. Era su derecho. Un derecho humano.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) propone adaptar los acuerdos laborales para proteger los derechos de los trabajadores.

Se debe comprender que con la crisis, son cada vez más las empresas que establecieron diferentes modalidades de trabajo, buscando proteger sus equipos humanos manteniendo la productividad laboral. El teletrabajo ha sido la metodología que más se ha repetido como propuesta superadora. Esta modalidad puso en debate nuevos parámetros en el mundo laboral.

La Organización Internacional del Trabajo ya comenzó a delinear medidas y a recopilar las mejores prácticas de trabajo a distancia, para motivar a las organizaciones a que las lleven a cabo. En este sentido, elaboró un marco de políticas a impulsar en el ámbito laboral y una de ellas es la adaptación de los acuerdos laborales para permitir esta modalidad y proteger los derechos de los trabajadores.

Para el caso de la Argentina, se deberá tener en cuenta algunos aspectos básicos a la hora de regular la actividad, para que esta modalidad sea opcional para el empleado y goce de los mismos derechos laborales de los que ejercen el trabajo presencial:

Se deberá garantizar el pleno derecho a la desconexión digital, durante el tiempo de descanso y durante las licencias.

. La prestación del trabajo virtual debería estar sujeta a la voluntad del trabajador, conforme las pautas que se establezcan en la negociación colectiva.

. Se deberá garantizar el pleno derecho a la desconexión digital, durante el tiempo de descanso y durante las licencias.

. No se podrán adoptar conductas o prácticas discriminatorias, ni imponer sanciones por el ejercicio de este derecho.

. Los empleadores deberán proveer el equipamiento tecnológico para el correcto desempeño y el soporte técnico para garantizar su funcionamiento, así como el acceso a internet sin costos económicos para el trabajador.

Las empresas tienen que proveer todos los equipos tecnológicos necesarios y el soporte técnico que garantice su funcionamiento.

Para que el teletrabajo sea una opción eficiente, los objetivos que cada trabajador debe cumplir para que la empresa alcance sus metas son muy importantes. Para eso, es clave que cada trabajador sepa claramente qué tiene que hacer, cómo se va a medir su labor y cuál es la importancia del éxito individual para el grupo.

Además, en esta reconfiguración laboral es importante saber que en el país hay una ley que contempla este tipo de contingencias ofreciendo por medio de las Unidades de Vinculación Tecnológica (UVT), la conformación rápida de redes de trabajo que funcionan como estructuras temporales. Las UVT son la plataforma ideal para la transformación tecnológica de los proyectos innovadores.

El derecho laboral es dinámico, está en constante evolución, de acuerdo con los procesos socioeconómicos de cada época. Teniendo en cuenta el nivel de incertidumbre que existe, deberá contribuir en el derecho de las personas al teletrabajo. Los actuales cambios producen nuevos retos que en materia legislativa y de políticas públicas se deben resolver. Lo importante es no demorar más.

*Director ejecutivo de la Unidad de Vinculación Tecnológica del Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (UVT CEDYAT)

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: derechos laboralesdigitalizaciónOITteletrabajo
Nota Anterior

Macri: la década espiada

Siguiente Nota

El PRO recusó al juez que pedía computadoras para estudiantes sin recursos

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.