martes, marzo 21, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

El Paro no para: artistas gráficos retratan el levantamiento colombiano

Por Demian Urdin
El Paro no para: artistas gráficos retratan el levantamiento colombiano
A un mes del comienzo del Paro en Colombia, artistas gráficos desarrollan estrategias para visibilizar la situación y luchar contra la censura.

Es sábado 1 de mayo al oeste de la Provincia de Buenos Aires. En pocos minutos tengo que conectar con el equipo editorial de Revista Blast, el magazine colombiano especializado en cómics con el que colaboro hace unos meses. Dejo el calor de mi terraza, desde donde se ven los techos que forman la geografía del barrio de casas bajas de Ciudadela para sumergirme en la computadora. El Día de lxs trabajadores se tiñe de las particularidades que la espacialidad conurbana le otorgan.

Articulos Relacionados

El Monstruo y la fiesta

El Monstruo y la fiesta

En algunas grietas se cae, en otras se fallece

Pruebo la cámara, apago el micrófono y entro al Meet. El reloj marca las 16 hs y en Colombia exactamente dos horas menos “Hola Demian ¿Cómo vas? No sé cuántos se podrán conectar. La cosa está complicada”, dice Mario del otro lado de la pantalla. Minutos después, los rostros ensombrecidos de mis colegas van apareciendo uno a uno. No tengo idea qué está pasando, nunca he estado a menos de 6800 kilómetros de distancia de elles y sin embargo, en esta reunión, la lejanía se esfuma cuando veo sus gestos de bronca entremezclados con tristeza. El calor de su rabia contrasta con el escalofrío que me recorre al escuchar las novedades que llegan de Cali y que ningún medio argentino informó aún.

Ilustración: Yapi

Los días siguientes están cargados de tristeza. Los audios de Messenger de Mario dejan cada vez más espacio a los silencios largos, la voz quebrada y el crecimiento exponencial de números que se corresponden con cuerpos violentados, desde las múltiples formas en que el aparato represivo sabe hacerlo. También aumenta el silencio mediático. Colombia está en ebullición.

Ante el aumento de la violencia represiva por parte de las fuerzas de seguridad, diferentes artistas gráficxs de toda la nación empiezan a tender puentes digitales de denuncia, necesarios para dar respuesta al mutismo asesino de tantos otros. La historietista Gelatina me envía por mensaje directo de Instagram incontables trabajos de autorxs colombianxs con la fuerza necesaria como para dibujar la realidad, mientras sus hermanxs caen en el áspero asfalto. La youtuber María Camila Núñez Bergsneider, de “Los Comics son Buenos”, comparte las noticias que dibujantes de todo el país cuentan desde sus tabletas gráficas al mundo.

Ante los intentos de los principales medios y el gobierno por desestabilizar y minimizar la creciente movilización de trabajadores, jóvenes, estudiantes y hasta barras de los más importantes clubes de fútbol colombiano, Elizabeth Builes crea una de las piezas más hermosas y contundentes. En un posteo del 3 de mayo, siluetas oscuras de personas y animales avanzan a través de una marea de montañas que con ellos se entremezcla. Con la mirada al frente, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, ninguno se atreve a bajarla. Espaldas cansadas que avisan “El paro no para”.

Ilustración: Elizabeth Builes

“Están borrando las historias”, dice uno de mis compañeros en el chat de nuestra oficina virtual. Para el 6 de mayo, lo que parecía difícil de creer se torna evidente: Instagram borra gran parte de las stories y publicaciones que hablaban del paro. Yapi encuentra una rápida solución: a la serie de ilustraciones en clave de denuncia que titula “Esa no es la forma”, la acompaña de hashtags como #smile, #dream, #positivevibes y #nothingishappening. Todas las piezas rodean los 1500 likes y muestran con crudeza la actualidad de su país, al tiempo que escapan al ojo inquisidor de la empresa de Facebook.

En los trabajos que voy conociendo, que me van llegando, aparece una constante: la continuidad de la represión y los niveles de violencia que no son novedad en Colombia. “Hice este cómic el año pasado, cuando en Bogotá ardían varios CAIs (Comandos de Atención Inmediata de la Policía Nacional de Colombia) como represalia a la tortura y asesinato de Javier Ordóñez, a manos de la fuerza ‘pública’ «, explica El Cerrao en la tira que sube al feed el 14 de mayo. En este día, las comisarías vuelven a arder en Popayán al conocerse la noticia del suicidio de una joven menor de edad, luego de haber sido abusada sexualmente por la policía. Hoy, las denuncias por agresiones sexuales en manos de las fuerzas represivas del Estado rozan las dos decenas.

Ilustración: El Cerrao

Luto es el creador de la “murga diablitos”, un grupo que cada fin de año protagoniza una escena dibujada referida a algún acontecimiento especial. Como en el caso de El Cerrao, la vigencia de la obra de Luto es una de las bases de su potencia. Repostea en sus stories del 4 de mayo la ilustración originalmente publicada el 28 de diciembre de 2019. La consigna está intacta: “¡El pueblo no se rinde carajo!”.

Desde el 28 de abril, momento de inicio del paro, la organización de Derechos Humanos “Temblores ONG” publica cada día los números actualizados acerca de los actos de violencia perpetrados por las diferentes fuerzas de seguridad en territorio colombiano. Resulta en vano escribirla porque al momento de publicar este texto, todas estarán ya desactualizadas. En Colombia, no se han dejado de asesinar, torturar, violar y desaparecer personas desde que comenzara la huelga, hace exactamente un mes.

*Publicado en El grito del sur
Ilustración de apertura: Luto

Demian Urdin es antropólogo social, coleccionista y crítico de la Historieta Argentina. Ganador de la Beca de Investigación Boris Spivacow II de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en 2018. Colaborador en Revista Blast de Colombia y Revista Kamandi de Argentina. Co-creador y co-conductor del ciclo de entrevistas “Guion y Dibujo: Diálogos de Historieta” que se transmite por YouTube.

“Nosotras, las afro, las negras, ya nos fuimos construyendo diversas”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: arte gráficoColombiaDemian Urdin
Nota Anterior

“Nunca Más a la manipulación del Poder Judicial”

Siguiente Nota

El desafío de combinar arte, reflexiones y ceguera

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...