miércoles, marzo 22, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

El amor frustrado por Menem

Por Pedro Brieger - Nodal
El amor frustrado por Menem

La vida de Carlos Menem estuvo marcada por múltiples contradicciones y cambios de postura tanto a nivel de la política argentina como en su vínculo con el mundo y -principalmente- su recordada alianza con los Estados Unidos en la década de los noventa del siglo pasado.

Menem, un político pragmático, comprendió que el mundo estaba cambiando con la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 y la intervención de Estados Unidos en el golfo Pérsico para expulsar a las tropas iraquíes que habían invadido Kuwait el 2 de agosto de 1990.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

Menem fue recibido en Washington como un aliado destinado a enterrar un movimiento popular identificado con el antiimperialismo

Durante casi cuarenta años la política internacional giró en torno a la disputa por la hegemonía entre dos bloques consolida­dos. Por un lado Estados Unidos y sus aliados europeos, y por el otro, la Unión So­viética y los países llamados socialistas. La era Gorbachov, la Peres­troika y el derrumbe del Bloque del Este, marcaron el comienzo de un nuevo período signado por la hegemonía estadounidense que el presidente George Bush definió como el nacimiento de un Nuevo Orden Internacional. Esta definición Menem la tomaría como propia en un discurso el 2 de mayo de 1991 cuando anunció que “la Argentina ingresa en un nuevo orden internacional”. En resumidas cuentas, Menem hizo suya la teoría del “realismo periférico” que consideraba que, dado que la Argentina es un país “periférico”, lo realista es alinearse de manera incondicional con Estados Unidos, la potencia hegemónica  El envío de dos fragatas al Golfo para sumarse simbólicamente a una gran coalición internacional fue la expresión más acabada de este pensamiento. Hasta el día de hoy no queda claro si los dos atentados que sufrió la Argentina (en 1992 contra la embajada del Estado de Israel y en 1994 contra la sede de la principal mutual judía) fueron consecuencia de dicha participación.

El funeral de Carlos Menem fue apenas una ceremonia íntima.

En noviembre de 1991 el Congreso de los Estados Unidos recibió con una generosa ovación pocas veces vista a Carlos Menem, quien sintió que el mundo se rendía a sus pies.  Era elogiado y mimado por los grandes medios de comunicación internacionales que veían cómo el histórico peronismo -en la figura de Menem- abrazaba muchas de las ideas que había combatido en el pasado.

Para la misma época en que Menem se acercaba a los Estados Unidos comenzó a gestarse lo que fue conocido como el “consenso de Washington”, una serie de medidas económicas liberales para América Latina que recomendaba el economista John Williamson sobre las que había “consenso” -en Washington- en lo que debía ser el vínculo de Estados Unidos con la región. Entre sus postulados se planteaba un drástico achicamiento del Estado, la disciplina fiscal, liberalización del sistema financiero y amplias facilidades a las inversiones externas. Gracias a mucho dinero que circuló en numerosos medios de comunicación se fue construyendo un “consenso” de que todo lo público era ineficiente, para dar piedra libre a una gran ola de privatizaciones y la demonización de quienes se le opusieran, y en primer lugar los sindicatos de las áreas más afectadas. Carlos Salinas de Gortari en México, Alberto Fujimori en Perú y Carlos Menem fueron los abanderados de estas políticas, siendo Menem el mejor alumno ya que -además- contaba con la autoridad de pertenecer a un partido popular que lo apoyó mayoritariamente.

En 2015, Kircher le decía a Bush que Menem había sido apenas un accidente en la historia del peronismo.

Construyeron el mito del crecimiento que partía de una ruptura con el populismo y el estatismo para llevar adelante privatizaciones, una profunda reforma del Estado y alcanzar el bienestar prometido entrando a un mítico “Primer Mundo”.  Fue el mito de la década neoliberal.

En 1946 Juan Domingo Perón accedió a su primera presidencia con la consigna “Braden o Perón”, en referencia al embajador de los Estados Unidos Spruille Braden, que parecía el jefe de campaña de la oposición al movimiento popular que luego sería conocido como peronismo.

En 1991 Menem era recibido en Washington como un gran aliado destinado a enterrar un movimiento popular identificado con el antiimperialismo. Diez años después la Argentina estalló y su figura se eclipsó lentamente.

El peronismo, como movimiento popular, trascendió a Menem y en el año 2005 Néstor Kirchner se le plantó al presidente George Bush (h) para decirle “NO” al ALCA, el gran proyecto de la Casa Blanca para toda América. Elípticamente, Kircher le decía a Bush que Menem había sido apenas un accidente en la historia del peronismo. En 2010 el funeral de Kirchner fue masivo con toda la liturgia peronista; en 2021 el de Menem fue apenas una ceremonia íntima.

*Publicado en Nodal

Recuerdos de Anillaco

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: BushConsenso de WashingtonMenem
Nota Anterior

Luz, cámara, Solanas inédito

Siguiente Nota

La estupidez no tiene vacuna

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...