jueves, marzo 23, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

De qué hablamos cuando hablamos de humedales

Por Roberto F. Bó
De qué hablamos cuando hablamos de humedales

¿Qué está pasando con nuestros humedales? Los argentinos que viven en las riberas e islas del Paraná, están experimentando “en vivo” los efectos de enormes incendios sobre los humedales de toda la región desde el último verano. Los demás, nos enteramos de este “desastre ambiental” por los medios de comunicación que también nos informan que en el Congreso Nacional se están discutiendo varios proyectos para una “Ley de presupuestos mínimos”. Su propósito es contribuir a la conservación de todos los humedales de nuestro país para que, idealmente, episodios como estos no vuelvan a repetirse. Una ley que, debemos recordar, fue aprobada en el Senado en 2013 y 2016 pero que, sorprendentemente (o no), al no ser tratada en la Cámara de Diputados, perdió “estado parlamentario” y todo debió volver a empezar…por tercera vez.

Mejoran la calidad del agua, regulan el clima y reducen los efectos de las crecidas, entre otros beneficios.

Pero… ¿Qué son los humedales y por qué necesitamos conservarlos? Se trata de ecosistemas particulares distinguibles porque sus suelos normalmente se inundan con frecuencias, niveles y permanencias variables. Esta característica, que en otras épocas (y aún hoy) se consideraba negativa, es la que explica, sin embargo, su enorme valor como fuente de agua (algo fundamental en nuestras zonas áridas y semiáridas) y su elevada productividad y biodiversidad. Esto se traduce en una gran variedad de bienes y servicios para todos los que vivimos en o cerca de ellos. Mejoran la calidad del agua, regulan el clima local, reducen los efectos negativos de grandes crecidas y poseen una enorme variedad de plantas y animales que contribuyen a satisfacer las necesidades básicas (tangibles e intangibles) de muchos de nosotros.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

La Ley de Humedales fue aprobada en el Senado en 2013 y 2016, pero nunca la trataron en Diputados.

Resulta claro, entonces, que necesitamos conservar nuestros humedales, entendiendo a la “conservación” en forma amplia. Esto implica preservarlos, restaurarlos y/o usarlos “sustentablemente”. Por lo tanto, no hay que confundirse ni confundir con interpretaciones y mensajes erróneos. Necesitamos conservar el mayor número posible de sus componentes, es decir su “diversidad ecológica”, pero también su “integridad”, o sea las interacciones que condicionan su estructura y adecuado funcionamiento (que dependen, básicamente, de mantener su natural régimen hidrológico).

Si esto último ocurre, su “salud ecológica” será satisfactoria, al igual que su capacidad de recuperarse ante un disturbio de origen natural o humano. Es decir, mantendrán su “resiliencia” y por lo tanto, su identidad e integridad no sólo ecológica sino también sociocultural y económico – productiva.

Además de la aprobación de la ley, es preciso crear un Programa Nacional de Humedales.

Para usar sustentablemente los humedales, habitándolos o realizando ciertas actividades productivas en ellos, simplemente tenemos que hacerlo con modalidades, intensidades, superficies y eventuales infraestructuras que se adapten a su particular funcionamiento ecológico y no al revés.

Para contribuir a que todo esto ocurra, una ley que nos propone cumplir presupuestos “mínimos”, es indudablemente un instrumento básico. La misma debe contar con adecuados fundamentos científico-técnicos, ser discutida y consensuada con la activa participación de las comunidades locales y sobre todo, crear un Programa Nacional de Humedales que, apoyado por políticas públicas, conlleve a su efectiva implementación. Hoy, la oportunidad de hacerla realidad depende de la actitud activa y comprometida de nuestros gobernantes y legisladores pero también de todas y todos nosotros. No la dejemos pasar… otra vez.

*Director del Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales. EGE/IEGEBA, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

Vilar: “No se puede pensar en un desarrollo que no contemple el cuidado ambiental”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: ecologíahumedalesincendiosmedio ambienteRoberto F. Bó
Nota Anterior

Ultraderecha (¿proto-fascismo?) y neoliberalismo en América Latina

Siguiente Nota

Taiana: “Proscribieron a Correa y a Evo”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.