jueves, febrero 2, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

¿Cuántos muertos estamos dispuestos a aceptar?

Por Agencia Télam
¿Cuántos muertos estamos dispuestos a aceptar?

El infectólogo Pedro Cahn, uno de los asesores del Comité de Expertos del Ministerios de Salud, definió hoy como “crítica” la situación que atraviesa la Argentina en relación a la pandemia de coronavirus, apeló a la responsabilidad individual y se preguntó: “¿cuántos muertos estamos dispuestos a aceptar?”.

“Estamos en un momento crítico porque tenemos un crecimiento importante en el número de casos, un aumento de personas fallecidas con la población muy cansada y con una parte de la sociedad haciendo campaña abierta en contra de las medidas de control”, sostuvo Cahn.

Articulos Relacionados

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

No se bajó nadie: Las 10 postales del Día de la Lealtad

Del desarrollo a la ciudad informacional: ¿construiremos nuestro propio sendero?

Pedro Cahan definió como “crítica” la situación por la pandemia y la comparó con un terremoto o un tsunami.

El Ministerio de Salud informó esta mañana que en el país hay notificadas 10.179 personas fallecidas por coronavirus, con un promedio diario de 10.039 nuevos contagios durante la última semana.

En este contexto y con el foco tanto en lo que ocurre en la Argentina como a nivel mundial, Cahn sostuvo que “estamos frente a un terremoto, frente a un tsunami, porque tenemos una situación totalmente violenta, imprevista, masiva a gran escala en la cual estamos inmersos, de la que no tenemos información previa y de la que no sabemos cómo salir ni si se va a repetir o no, como de hecho vemos que está pasando en España o en Francia”.

“Es un estado de conmoción que explica que muchas personas estén confundidas y cansadas, hay problemas económicos; es decir, hay muchas dificultades que ha generado la pandemia, no la cuarentena”, sostuvo el infectólogo, quien es además director de la Fundación Huésped.

Para Cahn, “es un momento en el que hay que ser muy empático con las personas, tratar de entender”.

El experto apeló a otra comparación para describir el escenario actual y la respuesta individual: “Hagamos de cuenta que se nos está quemando la casa, podés hacer tres cosas: no hacer nada, ayudar a apagar el fuego con arena y agua o acercar madera y papel para que el incendio sea mayor”, indicó.

Cahn denunció que “una parte de la sociedad está haciendo campaña abierta en contra de las medidas de control”.

Y continuó: “Lo ideal es que todos tiremos agua y arena, pero creo que tenemos muchas personas que están en una situación pasiva, no dándose cuenta de la importancia que tiene la responsabilidad individual en esto, y tenemos un pequeño grupo que está acercando papel y madera”.

“Cada uno de nosotros tiene que reflexionar, creo que la pregunta es: hasta que tengamos una vacuna efectiva, ¿cuántos muertos estamos dispuestos a aceptar? ¿cuántos enfermos? ¿cuántas unidades de terapia intensiva colapsadas, cuántos médicos, kinesiólogos o enfermeros agotados?”, cuestionó.

En ese contexto, pidió “pensar si queremos ser un eslabón en la cadena de transmisión o un muro que impida que la gente se infecte”.

Los médicos no dan más

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: AnticuarentenacoronaviruspandemiaPedro Cahn
Nota Anterior

La “guerra popular” de China contra el coronavirus

Siguiente Nota

Keynesianismo rústico y neoliberalismo sensible

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...