jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Criminalización del aborto: hay 1.532 mujeres con causas penales en 17 provincias

Por Contraeditorial
Criminalización del aborto: hay 1.532 mujeres con causas penales en 17 provincias

Un total de 1.532 mujeres afrontan causas penales por aborto y 37 por eventos obstétricos criminalizados en 17 provincias argentinas, reveló un informe actualizado y presentado hoy por el el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

El informe fue remitido al Senado, que mañana debatirá el proyecto de interrupción legal del embarazo, para que sus integrantes “cuenten con información rigurosa” sobre la situación, destacaron voceras de la ONG.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

El documento fue elaborado sobre la base de datos oficiales relevados desde 2012 hasta la actualidad,

Las mujeres criminalizadas “son pobres, sin trabajo remunerado, la mayoría con hijas e hijos, que viven en condiciones habitacionales precarias”.

“Le hicimos llegar el documento a las y los senadores, a quienes invitamos a cuidar la vida y la salud de las mujeres de sus provincias y que este informe sea tenido en cuenta a la hora de tomar su decisión”, dijo una vocera de CELS.

La investigación reveló que las mujeres criminalizadas “son pobres, sin trabajo remunerado, la mayoría con hijas e hijos, que viven en condiciones habitacionales precarias”.

“Es decir, ya habían vivido la falta de acceso a derechos”, subrayó.

En los procesos penales que se llevaron adelante contra ellas “la mayoría no accedió a una defensa particular, sino que fueron representadas por la defensa oficial. Encontramos muchas violaciones de sus garantías al debido proceso”, resaltó el CELS.

Las causas se iniciaron “con frecuencia cuando los equipos de salud violan su deber de confidencialidad y denuncian”.

También ocurrió que el pedido de ayuda de familiares, parejas o la misma gestante fue tomado como una denuncia.

“La posibilidad de que un pedido de auxilio sea la ocasión para iniciar la persecución penal es extorsiva: pone a estas personas y a sus familiares en la situación de autoincriminarse a cambio de atención en salud”, señaló el análisis del CELS.

Además, consideró que en los hospitales “la estigmatización se convierte en violencia obstétrica, con enormes y duraderos sufrimientos físicos y emocionales”.

La criminalización del aborto y de otros eventos obstétricos “no debe ser entendida solo a partir de las condenas”.

“Las intervenciones de las fuerzas de seguridad y del poder judicial están marcadas por el ensañamiento”, añadió.

Y destacó que “algunos medios de comunicación reciben información ‘filtrada’ de esos agentes estatales y despliegan coberturas morbosas. El impacto de todo esto acompaña a la mujer, luego a sus contextos sociales y familiares, aunque nunca sea condenada penalmente”.

Por eso, el CELS consideró que la criminalización del aborto y de otros eventos obstétricos “no debe ser entendida solo a partir de las condenas”.

“La condena en estos casos no es un elemento imprescindible para la imposición de un castigo”, sostuvo.

La investigación detectó también allanamientos “sin orden judicial, por mera voluntad de policías o fiscales, al hacer elástico el concepto de flagrancia. En los casos analizados, las y los funcionarios intervienen cuando las mujeres piden ayuda por su salud y no en el supuesto momento flagrante del aborto”.

Belén es una de las mujeres que fue criminalizada.

La joven tucumana, quien estuvo injustamente presa por un aborto espontáneo pidió a legisladoras y legisladores nacionales que “piensen en las mujeres que sufren” para que ninguna “tenga que pasar” por lo que ella pasó y confió en que “ahora sí tendremos ley” .

Precisamente Tucumán resaltó en el estudio de la ONG por la política criminal “de persecución a los casos de aborto desproporcionada respecto del resto del país”.

Esa jurisdicción mostró un incremento respecto de años anteriores “que debería encender las alertas de otras esferas del Estado”.

En los hospitales “la estigmatización se convierte en violencia obstétrica, con enormes y duraderos sufrimientos físicos y emocionales”.

La investigación Jaque a la reina. Salud, autonomía y libertad reproductiva en Tucumán relevó, para un período inmediatamente anterior al que analizó este informe ( 2003-2012), 282 causas radicadas en la justicia penal tucumana.

De 2012 a 2020 la cifra se elevó a 402.

La investigación se hizo en base datos oficiales de Santa Fe, Río Negro, Chaco, Chubut, Córdoba, Neuquén,

Formosa, Catamarca, Corrientes, Tucumán, Mendoza, Salta, Buenos Aires, Jujuy, San Luis, La Pampa y la Justicia Nacional que tiene a cargo estas causas en el territorio de la Ciudad de Buenos Aires.

El trabajo fue realizado por el CELS, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, el Centro Universitario San Martín (CUSAM) y las profesionales.María Lina Carrera, Natalia Saralegui Ferrante y Gloria Orrego-Hoyos.

#SeráLey: sólo falta un paso

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: CELScriminalización del aborto
Nota Anterior

La fórmula para recuperar la dignidad

Siguiente Nota

La vacuna, la esperanza y el monstruo

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...