Después que la revista The Lancet confirmara la eficacia de la vacuna Sputnik V, y en medio de las negociaciones para recibir una mayor cantidad de dosis, el ministro de Ciencia y Tecnología, Roberto Salvarezza, afirmó que “Argentina tiene la capacidad para fabricar la vacuna rusa”. “La prueba – agregó – está en la fabricación en Garín de la vacuna de Oxford-AstraZeneca, donde ya se produjeron 12 millones de dosis, que ya fueron enviadas a México para su envasado. Se cuenta sobradamente con los recursos humanos en cuanto a la calidad científica”.
En declaraciones a El Destape Radio, Salvarezza destacó: “Argentina ha trabajado muy bien el tema de las vacunas. Hoy tiene contratos por 60 millones de vacunas. Igual, el gobierno está activo tratando de conseguir más dosis por las demoras de los laboratorios”.
“Se cuenta sobradamente con los recursos humanos en cuanto a la calidad científica”.
“Fiananciamos dos proyectos de vacuna local, que están en fase preclínica. Ahora, el ministerio está trabajando para conseguir un laboratorio local para asociarse para producirla”, señaló el funcionario.
“Una posibilidad que tenemos es que este virus se convierta en un asiduo visitante todos los años, en los que tengamos que atender distintas variantes. La producción local de la vacuna sería una solución”.
“Los diarios de mayor tirada han hecho una campaña despiadada contra la vacuna”.
Sobre la vacunación, explicó que “Argentina tiene una población vacunable de 30 millones”, por lo que a su entender “la demora de tres semanas de la Sputnik V no es significativa para cambiar el escenario de llegar a agosto con el 50% de la población vacunada”.
“Hoy leí los diarios de mayor tirada del país, que han hecho una campaña despiadada contra la vacuna. Dicen argumentos como ‘El problema no era la vacuna, fue el Gobierno’. La verdad es que es mentira. Se pasaron todos estos meses haciendo circular a dirigentes de la oposición cuyas opiniones eran ‘vamos a ser conejillos de indias’, ‘nos va a envenenar’ o ‘no me aplico la vacuna porque viene de un país poco transparente’ y es mentira que no hubo datos. En septiembre Sputnik publicó sus datos de fase 1 y 2 también en The Lancet. En noviembre el instituto Gamaleya también abrió los datos de fase 3 y anunció que tenía el 92% de eficacia y era 100% segura”, puntualizó.