miércoles, marzo 22, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

AMLO no pasea por el mundo

Por Pedro Brieger - Nodal
AMLO no pasea por el mundo

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) suele sorprender con alguna jugada política durante sus diarias conferencias de prensa. Con su habitual y conocido tono parsimonioso puede contar que se está ampliando un aeropuerto a nivel local o tomar una medida de gran repercusión internacional, como ofrecer asilo político a Julián Assange.

De tanto en tanto AMLO sorprende a propios y ajenos con algún tema internacional dado que hace tiempo se ha generalizado la idea de que a AMLO “no le interesa la política internacional”.

Articulos Relacionados

Un presidente obrero

Un presidente obrero

La violenta recomposición de la derecha

La violenta recomposición de la derecha

Esta idea, superficial por cierto, parece medir el interés por lo que pasa en el mundo por la cantidad de viajes que se realizan o los encuentros de organismos multilaterales. Estos son importantes, por cierto, pero no esenciales para diseñar la política exterior de un país, y menos de una potencia como México.

Marcó un rumbo diferente al gobierno anterior en la política exterior, y en particular hacia América Latina.

Desde que asumió la presidencia en diciembre de 2018, AMLO claramente marcó un rumbo diferente al gobierno anterior en la política exterior, y en particular hacia América Latina, consciente de la complejidad de tener una frontera común con Estados Unidos donde -además- viven millones de mexicanos y mexicanas.

Sin estridencias, en enero de 2020 México asumió la presidencia pro-tempore de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe) en una clara muestra de su intención de fortalecer el vínculo con los 33 países que la conforman y donde -vale la pena recordarlo- no están Estados Unidos y Canadá, sus socios comerciales en América del Norte. Entre otras propuestas México fue quien impulsó la creación de una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE) que permita un desarrollo regional conjunto e integrado, y decidió continuar al frente de la CELAC en 2021.

Sin descuidar la CELAC, participó en la OEA (Organización de Estados Americanos) tratando de equilibrar la política impulsada por su secretario general Luis Almagro, obsesionado por demonizar a las corrientes y gobiernos progresistas de la región y un actor clave en el golpe de Estado que destituyó a Evo Morales en noviembre de 2019. La respuesta mexicana fue contundente: no sólo que recibió a Morales sino que también le pidió públicamente la renuncia a Luis Almagro.

No es este el lugar para hacer una reseña de la política exterior de México, sino para resaltar algunos hechos que sobresalieron como la decisión política de salvarle la vida a Evo Morales cuando fue derrocado. Sin aspaviento México no dudó en enviar un avión para sacarlo de Bolivia y mantuvo en la residencia de la embajada en La Paz a varios funcionarios de Morales perseguidos por el gobierno de Jeanine Añez. En paralelo, también le brindó asilo a Gabriela Rivanedeira, expresidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador, acosada por el Poder Judicial del presidente Lenín Moreno; a ella y a otras personas en su misma situación.

No sorprende que AMLO le ofrezca asilo a Julián Assange, a quién Estados Unidos quiere ver preso de por vida.

Este 2021 se cumplirán los 500 años de la caída de Tenochtitlán y seguramente AMLO le recordará al Rey Felipe la cordial carta que el envió en marzo 2019 donde le pedía al Reino de España que reconociera los agravios cometidos; entre ellos, el asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.

Por esto no sorprende que AMLO le ofrezca asilo a Julián Assange, a quién Estados Unidos quiere ver preso de por vida por divulgar información confidencial del accionar de la primera potencia mundial.

AMLO puede desconcertar a quienes esperan gestos ampulosos y grandilocuentes. Pero la política no se hace para las cámaras de televisión.

*Director de Nodal

La mirada de un argentino en Washington: “Fue algo que no sucedía desde el fin de la Guerra Civil”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: AMLOMéxicoNodalPedro Brieger
Nota Anterior

Julián Tovar: “Estamos en presencia de la Operación Cóndor 2.0”

Siguiente Nota

La verdadera trama de corrupción detrás del nuevo caso Píparo

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...