El presidente Alberto Fernández afirmó que Mauricio Macri “perdió la capacidad para entender el daño que le ha hecho a la Argentina” y recordó que en la primera charla que mantuvieron en diciembre de 2019, el ex mandatario le recomendó “que no trabaje más allá de las seis o siete de la tarde, porque era muy agotador”. “Macri ha sido un artista de la mentira y no percibe su propia devaluación”, sentenció el Jefe de Estado.
Entrevistado en el programa Caballero De Día, en la AM990, Fernández también destacó los avances en la campaña de vacunación contra el Covid-19, se refirió a las inaceptables exigencias que planteó la empresa Pfizer al gobierno argentino y afirmó que los distritos que insisten con las clases presenciales en el peor momento de la pandemia, “están jugando con fuego”.
“En junio deberíamos tener más de 2 millones de dosis de la vacuna Sputnik producidas en Argentina”.
– Roberto Caballero: Me dicen que está en línea el presidente de la Nación, ¿Cómo le va Alberto?, Aquí lo saludamos Roberto Caballero, Mariano Hamilton, Sandra Russo y Pablo Caruso.
– Alberto Fernández: ¿Cómo les va?, un gusto escucharlos.
– RC: Presidente, ¿Qué balance hace de estos 9 días de confinamiento estricto?
– AF: Cuando tomamos medidas de esta naturaleza, debemos esperar aproximadamente quince días para saber exactamente la eficacia de la medida. Cómo decía Tusam, puede fallar, pero entiendo que, a partir de esta semana, los casos deberían bajar. Los efectos de los nueve días de confinamiento estricto los veremos dentro de dos semanas, pero entiendo que poco a poco deberían ir bajando los casos. De cualquier modo, debo advertir que la situación es compleja, y es necesario seguir sosteniendo al máximo la menor circulación posible, debemos intentar que la gente circule lo menos posible por las calles.
“¿Este hombre (refiriéndose a Macri) será consciente del daño que le ha causado a la Argentina? ¿Será consciente de lo irresponsable que fue al pedirle préstamos exorbitantes al FMI?”
Luego de estos nueve días, vendrán días de confinamiento menos estricto, pero esto no quiere decir que esté todo resuelto. Estamos enfrentando a un virus que ha mutado su cepa, que ahora ataca a gente de entre 40 y 50 años y tiene efectos letales en grupos etarios que antes no corrían mayor riesgo. Hay que tener mucho cuidado y entender que el riesgo perdura, todavía debemos convivir con el virus.
– RC: ¿Está garantizada la regularidad respecto al abastecimiento de vacunas en el país?, ¿Por qué la oposición habla tanto de Pfizer?
– AF: La segunda habría que preguntársela a ellos. A mí me resulta un tanto irónico, porque la primera vacuna que nosotros autorizamos en la Argentina fue justamente la de Pfizer, y lo hicimos porque estábamos convencidos. Lo que ocurrió fue que al analizar el contrato con Pfizer, empezamos a notar que los pedidos que nos hacían eran singulares… Y estoy tratando de ser cuidadoso porque existe un pacto de confidencialidad, pero la realidad es que nos plantearon cosas con las que un presidente serio no puede comprometerse. Es más, hasta hicimos una ley para atender sus pedidos, pero tampoco les alcanzó. De modo que las garantías que nos pedían hicieron que fuera imposible seguir adelante con el contrato de Pfizer. A día de hoy, seguimos negociando, fundamentalmente porque Pfizer ha sido probada y aprobada en Estados Unidos y en Europa como vacuna pediátrica, es decir, para dar a chicos menores de doce años, y esa característica de la vacuna nos interesa muchísimo. Por todo esto, tengo la esperanza de poder conciliar el acuerdo con Pfizer.
“Macri no percibe su propia devaluación, porque cuando la gente mira para atrás y ve lo que prometió y lo que finalmente hizo, se da cuenta quién es el que miente”.
Respecto al abastecimiento, creo que poco a poco va a ir creciendo. Hoy están llegando al país más de 2 millones de vacunas de AstraZeneca, tienen que llegar esta semana más vacunas debido al acuerdo que tenemos con México, y además, a partir de junio comenzará la producción local de vacunas Sputnik. Haciendo algunos cálculos, si todo sale como está previsto, en junio deberíamos tener más de 2 millones de dosis de la vacuna Sputnik producidas en Argentina. Nuestro objetivo es ir acelerando el tiempo de vacunación.
– RC: ¿Qué opina de la reciente participación televisiva de Mauricio Macri?
– AF: Respecto a Mauricio Macri, tengo una opinión desde mucho antes. No me hizo falta ver la entrevista, esa es la realidad. No quisiera opinar respecto a su participación televisiva, porque incluso algunas cosas me las dijo a mí como recomendación al día siguiente de que ganáramos las elecciones: cuando me planteó que cada dos semanas me tome unos días de descanso y que no trabaje más allá de las seis o siete de la tarde, porque era muy agotador. Yo lo miraba con cara de sorprendido, porque no me parecía que debía ser el primer tema a tocar. Así es Macri, y lo que vimos es algo genuino de él. La vez pasada dio un reportaje en el diario cordobés La Voz del Interior, probablemente para promocionar su libro, sino no sé bien por qué sale a hablar ahora, y me sorprendió mucho porque en un pasaje del reportaje, Macri me recomendaba a mí cómo negociar con el Fondo Monetario Internacional. Y está a la vista que no tiene ni idea de cómo hacerlo. Yo, para mis adentros pensaba, ¿Este hombre será consciente del daño que le ha causado a la Argentina? ¿Será consciente de lo irresponsable que fue al pedirle préstamos exorbitantes al FMI?
“Está comprobado que la educación representa la movilización del 25% de las personas que circulan diariamente en Buenos Aires. El gobierno de CABA sabe esto”.
Para entender la magnitud del desastre que fue el macrismo, siempre marco lo mismo: al mundo le apareció una pandemia que está causando estragos y el FMI, para ayudar al mundo, ha decidido destinar 50.000 millones de dólares, mientras que para salvarlo a Macri destinaron 57.000 millones de dólares. Tengo la sensación de que Macri ha perdido toda capacidad para entender el daño que ha hecho, es como esas personas que hacen un desastre en un momento de ira y después no asumen las consecuencias de sus actos, es muy llamativo.
– Mariano Hamilton: Después del bombazo que lanzó la Conmebol diciendo que Argentina no iba a ser sede de la Copa América, ¿Cuál fue su postura?
– AF: Yo tuve una charla con el presidente de la Conmebol y le pedí tiempo hasta el lunes 31 de mayo, es decir hoy, porque quería ver cómo evolucionaban las cosas. Lo que más me preocupa, que es básicamente lo que nos determinó para tomar esta decisión, es que las sedes que había elegido la Conmebol para desarrollar la Copa América eran las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mar del Plata, Santa Fé y Mendoza. Son todas ciudades y provincias que están bajo alerta epidemiológica, y en algunos casos, los gobiernos locales de esas provincias no respetan mucho la alerta epidemiológica, volviendo al dictado de clases presenciales.
“Algunos están jugando con fuego y lo lamento porque ese fuego va a los argentinos y a las argentinas” (en referencia al regreso a la presencialidad en las escuelas).
Sumarle un riesgo externo al lío interno que actualmente tenemos me pareció indebido. La infección se propaga a gran velocidad y con uno que entre al país estando infectado con el virus, basta para desatar un caos. Algunos atletas iban a venir vacunados con una vacuna que no está autorizada en la Argentina, que es la de Sinovac. Por estos motivos, hoy íbamos a comunicar nuestra baja como sede para la Copa América, pero la Conmebol se nos adelantó.
– Sandra Russo: En algunos lugares, como en CABA o en Córdoba, y en un contexto de colapso sanitario, vuelve la presencialidad en las escuelas, ¿Qué opina al respecto?
– AF: Opino que están jugando con fuego y lo lamento porque ese fuego va a los argentinos y a las argentinas. En Alemania hay una estimación que se hace, llamada tasa de influencia, que sirve para ver cuántos se contagian cada 100 mil habitantes. Cuando hay 150 contagiados por cada 100 mil, se suspenden las clases. En esos lugares de nuestro país que vos nombras, la tasa es de 600 o 700 casos, es decir, por lo menos cuatro veces la tasa de Alemania para suspender las clases. Esto explica por qué nosotros, desde Nación, recomendamos acatar las medidas tomadas. No se trata de un capricho nuestro, se trata de cuidar a la gente. Está comprobado que la educación representa la movilización del 25% de las personas que circulan diariamente en Buenos Aires. El gobierno de CABA sabe esto. Sabe que a mayor circulación, mayor contagio.
“Sumar un riesgo externo al lío interno que actualmente tenemos me pareció indebido” (sobre la decisión de no ser sede de la Copa América).
– Pablo Caruso: Recientemente, Mauricio Macri dijo que usted había degradado la palabra presidencial, ¿Qué opinión le merece?
– AF: La palabra se devalúa cuando se miente, y si hay algo de lo que no me pueden acusar es de mentir. En la campaña dije que estaba a favor del aborto y hoy el aborto es ley. Dije que los jubilados no iban a pagar más los medicamentos y hoy los jubilados no pagan más medicamentos. Dije que iba a hacer un gobierno federal y estoy llevando adelante un gobierno federal. Dije que teníamos que resolver el Impuesto a las Ganancias que pagaban los asalariados y hoy los asalariados no pagan más Impuesto a las Ganancias.
La palabra se devalúa cuando se miente, y quien me califica de haber devaluado la palabra presidencial, ha sido un artista de la mentira, razón por la cual me encuentro tranquilo. Lo que ocurre es que Macri no percibe su propia devaluación, porque cuando la gente mira para atrás y ve lo que prometió y lo que finalmente hizo, se da cuenta quién es el que miente.
“Macri me recomendó que no trabaje más allá de las seis o siete de la tarde, porque era muy agotador”.
Yo voy a seguir dialogando con la franqueza con la que siempre hablo. Los conozco a todos ustedes desde hace años, cuando ni se me pasaba por la cabeza la posibilidad de ser presidente. Y la realidad es que a mí me cuesta mucho no contestarles los mensajes a ustedes, porque los conozco desde hace muchos años, siempre les contesté, y eso no va a cambiar por más que hoy sea presidente. De modo que, si me están castigando por ser cortés, agradezco el castigo, voy a seguir siendo cortés, y ahora siendo presidente, voy a seguir respondiéndole a la gente que se interesaba por mi opinión cuando yo no era nadie.
– MH: Presidente, ¿Es cierto que usted a eso de las 7 de la tarde corta todo y se pone a ver Netflix?
– AF: (Risas) Ya quisiera hacer eso. Hay días que estoy con el horario cambiado debido a los viajes. Cuando uno es presidente, lo que no tiene son horarios. Mi día empieza a las 7.30 de la mañana y nunca sé cuándo termina.
*Producción: Gaby Presta.
Desgrabación: Camilo Caballero