domingo, enero 29, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Una fórmula de movilidad superadora

Por Santiago Fraschina
Una fórmula de movilidad superadora

El 10 de febrero se anunció desde Anses, en conjunto con Presidencia de la Nación, el primer aumento del año de las jubilaciones, pensiones y asignaciones. El aumento trimestral, desde marzo, será del 12,28%. Cabe recordar que la Fórmula de Movilidad creada a través de la Ley 27.609 establece cuatro aumentos trimestrales al año, por lo que los siguientes se darán en los meses de junio, septiembre y diciembre del corriente año. El incremento anunciado para marzo será el quinto desde la sanción de la Ley de Movilidad en diciembre de 2020. La fórmula de cálculo de la actualización de los haberes considera los salarios, que continúan aumentando por encima de la inflación según las estadísticas de Indec y el Ministerio de Trabajo, y la recaudación, que aumentó considerablemente de la mano de la reactivación económica. En el quinto incremento, la fórmula vuelve a demostrar su capacidad de funcionamiento y mejora de los haberes en términos reales, ya que la jubilaciones, pensiones y asignaciones que paga Anses se incrementarán por encima de la inflación del período.

Es menester recordar que desde 2020 se suspendió la fórmula establecida por la Ley 27.426 en diciembre de 2017. Esa Ley provocó que entre 2018 y 2019 las jubilaciones, pensiones y asignaciones perdieran un 19,5% de poder adquisitivo. A lo largo de 2020 el Gobierno nacional otorgó cuatro aumentos por decreto y, desde 2021, la nueva fórmula de movilidad establece los aumentos brindando previsibilidad a la población y la seguridad de una actualización justa. En total, la nueva fórmula otorgó cuatro aumentos desde su creación: 8,07% en marzo 2021, 12,12% otorgado en junio, 12,39% incrementado en el mes de septiembre y el 12,11% en diciembre de 2021. Con el aumento de marzo (+12.28%) los haberes se incrementarán un 71,4% desde diciembre 2020. En caso de aplicarse la fórmula suspendida los aumentos del período hubieran sido: 7,18% en marzo 2021, 10,33% en junio 2021, 13,08% en septiembre 2021, 11,1% en diciembre 2021 y 9,9% en marzo 2022. 4 de los 5 aumentos del período hubieran sido inferiores a los verdaderamente otorgados. La mayor diferencia se da en marzo del corriente año, donde la fórmula aplicada brindará 2,4 puntos porcentuales más de aumento que la fórmula suspendida. En total, entre enero de 2021 y marzo de 2022, las jubilaciones se aumentaron un 71,4% en contraposición al 63,3% que se hubieran incrementado con la fórmula anterior. Es decir, una diferencia 8,1 puntos porcentuales.

Articulos Relacionados

Acompañar

Acompañar

La fábula contra Cristina

Mafia, impunidad y absurdo jurídico a cielo abierto

Con el aumento de marzo, el haber mínimo alcanzará un valor de $32.630,40, mientras que el valor de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo será de $6.375. Cabe recordar que en diciembre de 2019 el valor de esas prestaciones era $ 14.067,93 y $ 2.746 respectivamente, aumentando cerca de 132% en poco más de 2 años. La inflación en el mismo período fue de 130,3%, por debajo de los aumentos otorgados.

Focalizando en el funcionamiento de la fórmula en comparación con la inflación, entre diciembre 2020 y marzo 2022 el aumento acumulado de jubilaciones, pensiones y asignaciones fue del 71,4%, mientras que la inflación del período fue 69,1%. En total, desde la aplicación de la nueva fórmula, las jubilaciones mejoraron un 1,4% en términos reales. En el mismo período, si se hubiesen actualizado por la fórmula anterior, los haberes hubieran perdido un 3,4% de su poder de compra.

Los datos desarrollados a lo largo de esta nota establecen dos conclusiones importantes. Por un lado, se destaca la importancia de haber establecido desde diciembre de 2020 una fórmula de movilidad coherente, con variables que miden la evolución real de la economía, logrando que las jubilaciones, pensiones y asignaciones sean parte de la recuperación económica que se está desarrollando y se observa en un crecimiento del país del 10% en 2021. Por otro lado, también es importante remarcar la decisión del Gobierno de haber suspendido una fórmula de movilidad que sistemáticamente le quitaba poder de compra a sectores muy relevantes de la población. Esa fórmula suspendida había quitado un 19,5% del poder de compra entre 2018 y 2019, en un período de crisis, y hubiese continuado ajustando a la baja en 2021, en un período de recuperación.

Las políticas definidas desde Anses, en el contexto de un Gobierno nacional comprometido con la necesidad de mejorar el poder adquisitivo de salarios y prestaciones de la seguridad social, logran el objetivo de incluir a la ciudadanía en la recuperación económica para que la recuperación del 10% del PBI no quede en manos de unos pocos.

*Secretario general de la Anses.

De la Torre, la cavernícola que eligió Macri para garantizar el lawfare

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Ansesjubilacionesmovilidad jubilatoriaSantiago Fraschina
Nota Anterior

La doble moral

Siguiente Nota

De la “Gestapo antisindical” al tráfico de influencias

Dejá una respuesta Cancelar respuesta

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.