La diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Paula Penacca afirmó que la Ley Integral Contra la Violencia Institucional, que presentó hoy el bloque del Frente de Todos, responde a un paradigma de defensa de los derechos humanos que “siempre” defendieron y promovieron desde ese espacio político.
La iniciativa presentada por el oficialismo, que también cuenta con el apoyo de otros bloques, tiene el propósito de generar herramientas integrales para prevenir y erradicar casos de violencia institucional por fuerzas policiales, de seguridad y servicios penitenciarios en todo el territorio nacional, así como también otorgar acompañamiento y reparación a las víctimas de violencia institucional.
En diálogo con Contraeditorial, la presidenta de la Comisión de Seguridad Interior agregó: “La iniciativa reafirma una visión sobre los derechos humanos que tuvimos siempre, y es una ley coherente con los ideales de nuestro proyecto político”.

Consultada sobre si el gobierno del expresidente Mauricio Macri dejó algún tipo de accionar arraigado en parte de las fuerzas de seguridad, la legisladora destacó que “durante el macrismo hubo una invitación a las situaciones de abuso policial, porque hubo una legitimación de ciertas situaciones”.
“Tuvo que ver en un principio con la construcción del discurso de odio, que también genera la aprobación social de esas prácticas, que son prácticas ilegales. Si hay una construcción política que legitima, habilita, acompaña y casi te diría que impulsa esas prácticas, no aplicando la normativa y felicitándolas, sin dudas se genera una situación que después hay que corregir, y hay que corregir con una acción proactiva del Estado”, aseguró.
En este sentido, sostuvo que los abusos cometidos por parte de las fuerzas “obviamente no son producto estrictamente del macrismo, sino que tiene muchos años en la historia de nuestro país y en el mundo. Pero sí creemos que a partir de la gestión de Patricia Bullrich y Mauricio Macri esto se vio más habilitado y permitido. Tenemos que reparar eso”.

El proyecto tiene siete ejes fundamentales que intenta regular: las denuncias; un registro nacional de casos; la asistencia y reparación a las víctimas; el sistema disciplinario; la capacitación en derechos humanos de todas las fuerzas; el uso de armas y las intervenciones en las manifestaciones públicas.
Con relación al aumento de la violencia institucional por parte de las fuerzas de seguridad durante el aislamiento impuesto por la pandemia, la legisladora nacional sostuvo que “hubo mayor visibilidad de casos, y que sin dudas el accionar de las fuerzas generó más situaciones de detención y más casos de agresión institucional”, por lo que, según señaló, es un momento más que oportuno para discutir este proyecto.
“Creemos que esta ley puede dar una herramienta más al Estado, para poder trabajar en conjunto con las fuerzas de seguridad”, dijo Penacca, al tiempo que detalló que la iniciativa fue debatida y trabajada durante todo el año pasado.
“Lo pudimos hacer articuladamente, entre organismos de derechos humanos, con muchas organizaciones de la sociedad civil que tienen una trayectoria muy amplia en la lucha contra la violencia institucional, también escuchando muy atentamente a las víctimas y a familiares de víctimas”, afirmó en relación con la elaboración colectiva de la iniciativa.

El texto presentado también propone atención psico-social, asistencia jurídica y reparación económica a las víctimas o a sus familiares.
Respecto del reentrenamiento en derechos humanos y las capacitaciones en el uso de la fuerza, Penacca señaló que las formaciones tienen como ejes centrales los tratados internacionales en materia de derechos humanos.
“Unas fuerzas de seguridad democráticas deberían tener una formación profunda en derechos humanos y esa formación no sólo es teórica sino práctica. Las fuerzas tienen el monopolio del uso de la fuerza, el Estado lo delega en estas instituciones. Entonces, tiene que haber una transversalidad para actuar con la concepción puesta en los derechos humanos”, manifestó.
Por otro lado, la diputada nacional hizo hincapié en que debe haber “claridad” en cómo debe ser el proceder de las fuerzas en ciertas circunstancias, “para que después no terminen siendo los responsables de determinadas decisiones políticas”.

“Es necesario que haya normativa clara dictada por el Congreso, que deje claro el modo de proceder de las fuerzas. De esa manera se está cuidando a los integrantes de las fuerzas y dándoles prestigio”, agregó.
A su vez, la diputada porteña resaltó que “hoy ya existen muchos de estos contenidos más allá de los intentos desmedidos de la gestión de Macri y Bullrich de destruir la perspectiva de derechos humanos”, y que la Ministra de Seguridad Sabrina Frederic retomó “con esfuerzo y en un año particular de pandemia” las capacitaciones.
El proyecto presentado hoy comenzará a debatirse en comisiones. Desde el Frente de Todos esperan el apoyo de otros bloques para lograr la Ley.
Con respecto al acompañamiento de Juntos por el Cambio -que en pasadas sesiones manifestó preocupación por el tema- Penacca aseguró que van a “insistir” en que la oposición se sume a este debate en defensa de los derechos humanos.