jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Ni las radios escolares se salvaron del vaciamiento macrista

Por Contraeditorial
Ni las radios escolares se salvaron del vaciamiento macrista

En la Argentina hay 300 radios escolares, de las cuales solo 161 efectivamente funcionan, están en condiciones técnicas de transmitir y salen al aire, mientras solo 99 tienen habilitación para hacerlo, según un censo realizado por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom).

El Censo de Radios Escolares 2020 – llevado a cabo por la Subdirección de Medios Comunitarios y Pluralidad De Voces del Enacom, que dirige María Sucarrat – permitió establecer que sobre un total de 353 escuelas de todo el país que cuentan con algún tipo de propuesta sonora, existen 300 radios escolares y 29 proyectos radiofónicos ideados pero todavía sin ejecución, 11 que transmiten vía web (streaming), 7 que lo hacen en el patio y otros espacios comunes de las escuelas, y 6 que producen contenidos que difunden otras radios.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

Fuente: Enacom.

El objetivo del relevamiento fue obtener una radiografía oficial acerca del estado y necesidades de ese ese tipo de emisoras para articular las medidas políticas, económicas y tecnológicas necesarias para su funcionamiento. Ocurre que, en el período 2015-2019, los programas para el sector fueron desfinanciados.

“Nuestra gestión en el Enacom trabaja para llevar más y mejor conectividad, así como para promover la comunicación comunitaria, de pueblos originarios y de frontera. Las radios escolares fueron durante años una política pública de alcance nacional, articulada con el Ministerio de Educación de la Nación y ministerios provinciales, lo cual permitió desplegar radios con fines pedagógicos y comunicacionales en comunidades y territorios”, señaló Claudio Ambrosini, presidente del organismo.

Fuente: Enacom.

En ese sentido, el funcionario aseguró que “el proyecto, que fue discontinuado (durante el gobierno de Mauricio Macri), vuelve a ser una línea de trabajo por decisión de nuestra gestión frente al Enacom”.

La iniciativa determinó además que, de las 300 FM escolares, apenas el 62 por ciento (187) funcionan o están en condiciones de transmitir y son 120 las que manifestaron haber obtenido habilitación, aunque solo 50 de ellas dan un número de referencia de trámite.

Del universo de escuelas relevadas, el 47,6 por ciento aseguró “tener algún responsable/referente asignado” a la radio, mientras que el 47,4 por ciento aseguró “no tenerlo, advirtió el informe y remarcó que “en los casos que manifiestan tener algún tipo de referente, en general, son docentes de la institución u otros que ´voluntariamente´ se encargan de la radio escolar”.

Fuente: Enacom.


“Esta situación es producto del desmantelamiento y desfinanciación de las políticas públicas que tuvieron lugar entre los años 2016 y 2019. Hasta ese año, desde el Ministerio de Educación de la Nación se llevó a cabo una política que incluía diferentes dispositivos pedagógicos que acompañaban y sostenían, junto con las jurisdicciones, a las emisoras FM escolares como espacios de fortalecimiento de las trayectorias escolares de las y los jóvenes”, precisó el Enacom en su informe.

El 19,68 por ciento de los casos de radios escolares que no pueden transmitir aseguró tener problemas con recursos humanos, técnicos y coordinación; un 6,30 por ciento, con la cuestión edilicia; y un 3,94 por ciento, con problemáticas vinculadas a la sobretensión y electricidad.

Fuente: Enacom.

Además, el censo reveló que de las 161 radios escolares que efectivamente funcionan, están en condiciones técnicas de transmitir y salen al aire, solo 99 tienen habilitación para hacerlo, es decir que las 62 restantes “cumplen con los requisitos técnicos para funcionar y que de hecho también salen al aire aún no tienen o no consiguen su habilitación”.

Según el relevamiento, Buenos Aires (59), Misiones (25), Santa Fe (24), Córdoba (22), Catamarca (21) y Santa Cruz (19) son las provincias con más emisoras escolares. Le siguen: Mendoza (16 y 24 proyectos en marcha), Tucumán (12), Formosa (11), Chaco y Corrientes (10 cada una). La Ciudad Autónoma de Buenos Aires no pudo ser incluida en el censo porque sus autoridades nunca respondieron las consultas, según se aclaró en el informe final.

Lerner: “La inclusión educativa pasó a ser nuestro principal problema”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Claudio AmbrosiniENACOMMaría Sucarratradios escolaresvaciamiento
Nota Anterior

Lerner: “La inclusión educativa pasó a ser nuestro principal problema”

Siguiente Nota

Malec: “La mayor caída del empleo fue por la pandemia autogenerada del macrismo”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...