martes, marzo 21, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Más de 4.400 barrios populares tendrán acceso a internet

Por Agencia Télam
Más de 4.400 barrios populares tendrán acceso a internet

Habitantes de más de 4.400 villas y barrios populares de Argentina podrán acceder a Internet a través de propuestas comunitarias presentadas ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que, con una línea de financiamiento de mil millones de pesos, solventa obras de infraestructura para ampliar o lograr conectividad a la red y generar puestos de trabajo para quienes habitan esos territorios.

La iniciativa surgió del Programa de Conectividad para Barrios Populares, aprobado en junio de este año por ese organismo “para llevar conectividad a los barrios y asentamientos que figuran en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) y ascienden a 4.416 a lo largo y ancho del país”, informó el director Nacional de Fomento y Desarrollo del Enacom, Pablo Urquiza.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

Según datos de 2017 del Renabap “el 65 por ciento de los habitantes de esos barrios, que suman más de cuatro millones de personas, no tiene acceso a Internet porque muchas veces el mercado no considera rentable llevar conectividad a esos lugares”, dijo Natalia Vinelli, subdirectora de Proyectos Especiales del organismo.

El Enacom financia el 100 por ciento de las obras de infraestructura, entendiendo que el acceso a la conectividad es un derecho que debe garantizar el Estado.

La falta de conectividad en barrios populares de larga data en Argentina quedó expuesta en toda su dimensión durante la pandemia de coronavirus ya que la necesidad de aislamiento otorgó un rol primordial a la virtualidad para todas las actividades, fundamentalmente en el acceso a la educación, una brecha que busca revertirse de la mano de la urbanización de los barrios.

En este sentido, Urquiza recordó que a partir de la pandemia y para dar una respuesta inmediata “el Enacom aceleró la aprobación de programas de emergencia para los vecinos de Villa Azul en los distritos (bonaerenses) de Quilmes y Avellaneda” y trabajó “con habitantes de los barrios populares del país para la provisión de tarjetas telefónicas sin perder el objetivo de mediano y largo plazo de llevar conectividad”.

“El 65 por ciento de los habitantes de esos barrios no tiene acceso a Internet porque muchas veces el mercado no considera rentable llevar conectividad a esos lugares” (Natalia Vinelli).

Con la apertura del programa, el Enacom “financia el 100 por ciento de las obras de infraestructura, entendiendo que el acceso a la conectividad es un derecho que debe garantizar el Estado y terminar con la brecha digital para que no haya argentinos de primera y de segunda”, afirmó Vinelli.

“El acceso a Internet es a su vez una puerta de acceso a otros derechos como el derecho a la educación, al teletrabajo, al encuentro, a la telemedicina, entretenimiento, que sin la conectividad no está garantizada”, sostuvo.

El programa impulsa que las obras de conectividad se hagan a través de las organizaciones que están en los barrios y lleven Internet a su comunidad, para lo cual deben poseer o tener en trámite licencias TIC, de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Las iniciativas pueden surgir de integrantes de “cooperativas de servicios de internet, pymes u organizaciones comunitarias que garanticen el acceso a Internet en instituciones públicas o significativas de la sociedad como comedores populares, clubes, escuelas, iglesias, bibliotecas, jardines y centros culturales, para que quienes no puedan pagar una tarifa no se queden afuera por una situación de desigualdad económica”, precisó Vinelli.

La otra posibilidad es “la instalación de estaciones tecnológicas o cyber comunitarios en espacios comunes con computadoras y conectividad gratuita para que se puedan acercar personas que de otra manera no tendrían acceso, y así se garantiza la inclusión social, y el vínculo entre el proponente y las organizaciones de la comunidad”, destacó.

“El Enacom trabajó con habitantes de los barrios populares del país para la provisión de tarjetas telefónicas, sin perder el objetivo de mediano y largo plazo de llevar conectividad” (Pablo Urquiza).

Otro elemento distintivo del programa es que “un porcentaje de quienes trabajen en el desarrollo de las obras de infraestructura sean los propios habitantes de los barrios, y de esta manera se genere empleo en el territorio”, señaló.

A partir de la convocatoria abierta en septiembre por el Enacom, distintas organizaciones comenzaron a enviar propuestas, muchas de las cuales están en estudio y otras a poco de ser aprobadas. Algunas llegaron desde Formosa, Santa Fe, Chaco, Neuquén, Misiones (Oberá), Bariloche y Buenos Aires (Lanús, La Plata, Luján, Del Viso, Lomas de Zamora, Mar de Ajó), puntualizó Vinelli.

Otras iniciativas surgieron de la Ciudad de Buenos Aires como la radio FM de Villa Soldati, que después de muchos años de intentos fallidos para poder acceder a Internet, presentó ante el Enacom una propuesta para que el servicio llegue no solo a ese barrio, sino también a Fátima, Los Piletones, Ramón Carrillo y La Esperanza.

Un porcentaje de quienes trabajen en el desarrollo de las obras de infraestructura serán los propios habitantes de los barrios. La intención es generar empleo en el territorio.

La radio fue inaugurada en 2016, pero la falta de Internet limitaba las posibilidades de acceder a una aplicación o página web y usar plataformas digitales, por lo que se replantearon cómo hacer para que la red llegue el barrio, dijo a Télam Ariel Verón, de la organización social El Hormiguero que dio nacimiento a FM Soldati.

Ante este panorama, el año pasado intentaron que el Gobierno de la Ciudad garantice el servicio para los barrios que quedaban aislados no solo en lo educativo sino en cuanto a ocio y entretenimiento, pero finalmente dieron con el Enacom y presentaron la propuesta, explicó Verón.

“Buscamos acercar Internet de calidad a vecinos y vecinas, y que las personas que no puedan pagar accedan a través de puntos wifi libres, para no estar desconectados de la virtualidad”, señaló.

“El plan de vacunación mejoró la imagen del Gobierno Nacional”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: barrios popularesconectividadENACOMNatalia VinelliPablo Urquiza
Nota Anterior

Olivares: “La nueva Constitución de Chile debe regular la concentración mediática”

Siguiente Nota

Pfizer, Moderna y Sputnik V: Diferencias y mitos de las tres vacunas candidatas

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...