jueves, marzo 23, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Más críticas a Larreta: “Tener conectividad no es educación”

Por Agencia Télam
Más críticas a Larreta: “Tener conectividad no es educación”

En medio de la polémica sobre la propuesta del gobierno porteño de transformar las aulas en “espacios digitales” sin docentes, especialistas afirmaron que tener conectividad no es sinónimo de educación”, al tiempo que alertaron que “no hubo una continuidad pedagógica este año”, por lo cual no se sabe “si los alumnos aprendieron”.

La decisión del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de abrir a partir del 31 de agosto “espacios digitales” de las escuelas primarias y secundarias fue presentada ante el Ministerio de Educación de la Nación, que reiteró que dada la cantidad de contagios “no están dadas las condiciones epidemiológicas para la vuelta a clases” aunque analizan la propuesta presentada por el Ejecutivo porteño.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

La idea de la Ciudad es albergar a 15 estudiantes por escuela con un formato de hasta dos horas. Se empezaría por el nivel secundario.

“No están dadas las condiciones epidemiológicas para la vuelta a clases”, sostiene el Ministerio de Educación de la Nación.

Pero la ausencia de conectividad a internet en los barrios humildes y las dificultades que encuentran los adolescentes en hacerse de un dispositivo electrónico, fue señalado por los sectores críticos a esta propuesta como el factor que obligó a la apertura de los espacios digitales en las escuelas.

Gustavo Zorzoli, ex rector del Colegio Nacional Buenos Aires, aseguró que de acuerdo a los datos de la Ciudad de Buenos Aires “entre un 10 y un 12% de los alumnos tuvo una nula o mala conexión con su docente en estos cinco meses y están en riesgo muy alto de abandonar la escolaridad”.

Zorzoli destacó que hace cuatro meses hizo pública su idea de que se debía dar conectividad en forma gratuita en los barrios populares, pero aseguró que “internet no es educación, hay que volver a las aulas en forma paulatina, será una escuela diferente con menos alumnos, pero la escuela tiene que convertirse en un lugar de encuentro”.

“Entre un 10 y un 12 % de los alumnos tuvo una nula o mala conexión con su docente y está en riesgo de abandonar la escolaridad” (Zorzoli).

El exdirector del área de educación media de la Ciudad, consideró positivo que se haya establecido que internet sea un servicio público, y apuntó que “hay que dar un salto para adelante, volver con muy pocos alumnos para probar, enseñarles a los alumnos con la presencialidad”.

La educación reducida a la conectividad y a la movilidad también fue cuestionada por los especialistas, quienes manifestaron su preocupación de que “se exponga a docentes y a alumnos en forma innecesaria”.

Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa, destacó que “no hubo una continuidad pedagógica este año, no sabemos si los alumnos aprendieron, en la cotidianeidad los docentes evalúan todo el tiempo, ahora vía Zoom es muy difícil y vía WhatsApp es mucho más difícil”.

“Los chicos no pueden conectarse porque los padres tienen un solo celular” (Buccino).

“Se tomó una decisión de considerar a internet como un servicio público, lo que ocurre es que hoy los chicos no pueden conectarse porque los padres tienen un sólo celular. Una madre que habita en un barrio popular tiene que gastar hasta 800 pesos de tarjeta por semana en su celular para que sus dos hijos puedan estar conectados con la escuela”, aseguró el educador.

Buccino precisó que “es una situación muy compleja, fundamentalmente por el nivel de conectividad, la cual sirve como un paracaídas para caer más despacio, pero aquí los chicos siguen cayendo igual”.

El especialista destacó, además que “aquí va a jugar algo a favor, que es que históricamente el nivel de matrícula no decayó en los momentos de crisis. La escuela se convierte en los lugares de mayor cobertura de derechos, por ejemplo el ir a comer, puede ser que estas dos variables terminen por asegurar que muchos chicos sigan en la escuela”.

“Las escuelas son espacios donde mejor se ofrece distanciamiento social” (Alonso).

El anuncio de la vuelta a las aulas de los alumnos que no pueden acceder a la educación virtual por falta de conectividad fue rechazado por los gremios docentes que apuntaron que esta decisión expone tanto a estudiantes como al personal docente y no docente a la posibilidad de contagio.

Luciana Alonso, directora del programa Eutopía, una red escolar que busca la transformación de los aprendizajes en la escuela secundaria, dijo que la opción presentada por la Ciudad “suma a las alternativas ya existentes para garantizar la continuidad pedagógica”.

Para Alonso, en la realidad de los barrios populares de la Ciudad, “las escuelas son espacios donde mejor se ofrece distanciamiento social, seguridad y cuidado”, lo que la transformaría en una opción “que le daría más posibilidades a los directores para pensar otros formatos pedagógicos”.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: conectividadeducaciónescuelasespacios digitalesinternetLarretamaestros
Nota Anterior

Salir del laberinto del mercado cambiario

Siguiente Nota

“Me dejó conforme”, dijo la madre de Facundo sobre su reunión con Alberto Fernández

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.