El senador del FdT apuntó contra Larreta por el regreso a clases anticipado, el aumento de tarifas, la desigualdad entre las comunas y la venta de tierras públicas. “Larreta es como Macri pero más rápido”.
El senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Recalde rechazó la decisión del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta de comenzar con las clases presenciales el 17 de febrero, al señalar que el plan de regreso a las aulas es “muy improvisado y marketinero como todo lo que hacen, con un alto precio que paga la gente que como ellos piensan ´cae´ en la escuela pública”.
En diálogo con Contraeditorial, el legislador del Frente de Todos también cuestionó al jefe de Gobierno Porteño por no comprometerse con el plan de vacunación contra el Covid-19, al rechazar vacunarse en público. “Esa actitud demuestra que ellos tienen alguna cercanía con esa campaña antivacunas”, aseguró.
Consultado sobre la audiencia pública por la rezonificación de Costa Salguero y Punta Carrasco -que concluyen la semana próxima- Recalde valoró la participación histórica de los vecinos y aseguró que “el 98 por ciento de los expositores se manifestó en contra de privatizar, vender y hacer negocios inmobiliarios”.
“Larreta delega en las escuelas. Hace el anuncio y cada escuela tiene que arreglárselas”.
“Teníamos la posibilidad de recuperar esas tierras para el uso y el goce de los porteños y de los visitantes de la ciudad, pero Larreta todo lo que puede vender lo vende”, enfatizó.
Finalmente, Recalde resaltó la contradicción de Cambiemos, que por un lado mantiene un discurso anti-estado que se queja de la presión tributaria, pero que “aumentó todo lo pudo aumentar” sin contemplar a los sectores sociales más afectados por la pandemia.
– ¿Están dadas las condiciones epidemiológicas y de infraestructura para que vuelvan las clases el 17 de febrero en la Ciudad?
– Nosotros queremos que haya clases presenciales como quieren la mayoría de los padres, los chicos y los doce entes, pero la verdad es que no han tomado medidas para garantizar que sea una presencialidad cuidada. Una presencialidad que no aumente los contagios. Lo que vemos es que la ciudad hace anuncios marketineros, pero no toma ninguna medida concreta. Viene recortando presupuesto en infraestructura escolar, desguazó el Plan Sarmiento que era para darle conectividad a los chicos, y darles computadoras. Por otro lado, hay mucha incertidumbre porque dicen que a los que no puedan ir van a seguir con clases no presenciales. Pero no dicen como, no dan los elementos. Y delegan en las escuelas. Hacen el anuncio y cada escuela tiene que arreglárselas. Deben armar las burbujas, pero los docentes van saliendo de burbuja en burbuja. Lo que en realidad es contrario a una burbuja que establece un aislamiento. Imaginemos un restaurante con burbujas de 30 personas. No funciona. No son los protocolos que se establecieron en otros lugares. Parece muy improvisado y marketinero como todo lo que hacen, con un alto precio que paga la gente que como ellos piensan ´cae´ en la escuela pública.

– ¿Le llama la atención que Larreta y sus funcionarios decidieran no vacunarse en público y que no abrieran inscripciones para que la población pueda acceder a la vacuna?
– Tiene que ver con esta campaña antivacunas que existe, y esta actitud demuestra que ellos tienen alguna cercanía con esa campaña. En lugar de dar el ejemplo, de promover y ahuyentar los fantasmas que hay con las vacunas, dan la señal contraria. La decisión de no abrir inscripciones es otra actitud más de esconder la vacuna, de no promover la vacunación. Me parece que son medidas que deberían tomar todos los gobiernos y evidentemente están en otra sintonía. Esperemos que cambien pronto, que la sociedad les exija un plan de vacunación transparente lo más rápido posible.
– El miércoles próximo finaliza la audiencia pública por la rezonificación de Costa Salguero y Punta Carrasco. ¿Qué balance hacen?
– Objetivamente es una audiencia histórica, por dos razones: por la cantidad de participantes, que supera la cualquier otra audiencia en la Ciudad, son más de 7 mil; y cualitativamente por la coincidencia de los expositores. El 98 por ciento de los expositores se manifestó en contra de privatizar, vender y hacer negocios inmobiliarios en un suelo que estuvo privatizado, con una concesión que estuvo hasta ahora. Teníamos la posibilidad de recuperar esas tierras para el uso y el goce de los porteños y de los visitantes de la ciudad, pero Larreta todo lo que puede vender lo vende.

– Mientras los vecinos presentaban argumentos en rechazo al proyecto se incorporó en el presupuesto una partida millonaria para invertir en Costa Salguero. ¿Este accionar no es claramente contradictorio con el discurso de diálogo y escucha que dice tener Cambiemos?
– Absolutamente. Ellos creen que las audiencias públicas son un paso formal y no una instancia prevista en la constitución para la participación ciudadana, el diálogo, el cambio de ideas. Para ellos son un paso formal que hay que superar y no piensan escuchar lo que la ciudadanía dice en la audiencia pública. Esperemos que esta vez sea la excepción, pero se los ve avanzando en paralelo y con malos antecedentes en este caso. La decisión de privatizar y de vender este espacio público arrancó con trampa por eso está judicializado y está suspendido con un amparo de la justicia de la ciudad, que nadie puede sospechar que es kirchnerista. Hay dos tipos de propiedades que tiene el estado nacional y el estado de la ciudad o cualquier estado: bienes de dominio privado y bienes de dominio público. Los bienes de dominio público son aquellos que usa la sociedad y los de dominio privado los que usa el gobierno (una oficina, un edificio, una camioneta). Estos últimos para venderlos tienen menos requisitos que los de dominio público. Constitucionalmente, a los bienes de dominio público se les exige para venderlos no solamente que se vote con dos tercios de los votos de la legislatura, sino que tengan doble lectura, es decir doble votación. Como la Ciudad es unicameral, algunas votaciones se tienen que hacer dos veces, con audiencia pública en el medio para garantizar una especie de doble instancia. Como después del resultado electoral del año pasado ellos se quedaban sin los dos tercios que tenían, porque a partir de diciembre cambiaba la composición de la legislatura, le hicieron decir a una funcionaria que Costa Salguero era un bien de dominio privado. Entonces, autorizaron la venta con una sola votación como si fuera de dominio privado, cosa que no es, debiera tener dos votaciones. Votaron en diciembre, con la composición anterior, y dijeron que ya estaba aprobada la venta, cuando se necesitaba una segunda lectura con la nueva composición de la legislatura.

– ¿Tiene expectativas en la justicia respecto al tema?
– Sí, las tengo. No solamente por el fallo de un juez de primera instancia, generalmente los de primera instancia son más proclives a receptar este tipo de reclamos, sino que fue refrendado por la Cámara. Ahí hay una herramienta importante, pero se le suma la gran participación popular que estuvo teniendo y la posición de la oposición en la legislatura. Creo que esta es una pelea que se le puede ganar a Larreta, por eso no vamos a aflojar y cuando termine la audiencia pública el reclamo va a seguir, ya estamos pensando en opciones.
– Es reiterado el interés del macrismo en vender espacio público, pero Larreta le viene ganando la pulseada a Macri en este sentido…
– Exactamente, Larreta es como Mauricio Macri pero más rápido. Macri decía que si ganaba las elecciones iba a seguir por el mismo camino, pero más rápido, bueno, en la ciudad cuando asumió Larreta fue por el mismo camino que Macri pero más rápido. En cuatro años vendió la misma cantidad de metros cuadrados que Macri en ocho.

– Cuando se conoció el presupuesto de la Ciudad para el 2021 marcó que nuevamente hay una fuerte desigualdad entre el norte y el sur de la Ciudad. ¿Por qué insisten en ese sentido?
– Hay dos razones, una es que siempre gobiernan para los más ricos. Más para los que más tienen, menos para los que más necesitan. Aumentaron más el presupuesto de las comunas del norte y relegaron a las comunas del sur. Además, otro dato, por primera vez en la historia de la ciudad hay dos comunas del sur que están gobernadas por el Frente de Todos. Entonces, no sólo castigan al sur sino a las que son de un color político distinto. Además, hay un tema, que se mezcla con la coparticipación que reclama la ciudad de Buenos aires equiparando su estatus a una provincia, pidiendo más compartición. Lo cierto es que la ciudad con sus comunas, las 15, no coparticipa ni un centavo. Cuando todas las provincias que reciben coparticipación están obligadas a su vez a coparticipar con los municipios, y la ciudad no cumple con es ley no coparticipa nada con sus comunas.
“Larreta es como Mauricio Macri pero más rápido. En cuatro años vendió la misma cantidad de metros cuadrados que Macri en ocho”.
– Qué opina sobre los aumentos en las diferentes tarifas: ABL, patente, peajes, estacionamientos y el nuevo impuesto a las tarjetas de crédito que se dan en este marco de pandemia
– Tienen ese discurso anti-Estado que se queja de la presión tributaria, pero tiene para el 2021 un presupuesto de ajuste en inversión social, en educación, salud y un aumento desproporcionado -si lo comparamos con la inflación- en tarifas, impuestos, peajes, estacionamiento, ABL. Todo lo que pudieron aumentar lo aumentaron. Y agregaron nuevos impuestos como el de las tarjetas de crédito que impacta en la clase media, en los trabajadores. Les exige mayores esfuerzos a la ciudadanía cuando el gobierno no tomó ninguna medida para aliviar la crisis por pandemia como sí hizo la provincia de Buenos Aires o la nación con medidas como podía ser una moratoria impositiva, o como podría ser un ATP en la nación y que la provincia adoptó. Por el contrario, lo que hizo como represalia cuando el gobierno nacional decidió recuperar ese pedazo de coparticipación que Macri le había dado de más a Larreta fue recortar las partidas sociales y los alimentos en los barrios populares en el medio de la pandemia. Cruel y brutal.