Que las palabras tengan más de un significado no es un problema. Al contrario, es una bendición: la posibilidad de resignificar, que la acentuación figure un universo y que el tono pueda hacer que una palabra describa un color o un estado de ánimo es parte de nuestra capacidad productiva que habilita no solo la poesía, sino también la ciencia. En una entrevista a Jacques Derridá le preguntaron sobre el significado y respondió que había que buscarlo en Dios, es decir, en todo lo que desborda un significante, pero a su vez lo puede cruzar y econtrarlo aquí o allá.
Este es el caso de una palabra de pretendida nobleza que circula en bocas gesticulantes de odio: “libertad” ¿Cómo un término que formó parte de una “sacra” trilogía junto a “fraternidad” e “igualdad” puede ser grito de guerra odiante de les amanuenses de una derecha vetusta para les que tienen perspectiva histórica? Venga a nosotres una tautología: por la “libertad” de significar que reproducen las sociedades en sus antagonismos. Valga el llamado de atención que Valentin Voloshinov le enrostró a los escritos de Ferdinad de Saussure: el significado es para el ruso el resultado de disputas de sentido y no una mera atribución arbitraria en un sistema cerrado. Valentin le metió la historia y la política al supuestamente ascéptico Ferdinand y una vez mordida esa manzana ya nada fue igual a pesar de los esfuerzos de émulos/as del francés que no escribió su best seller.
En estas tierras la apelación a la “libertad” siempre se hizo contra las supuestas “tiranías” ¡Qué oh casualidad eran gobiernos que defendían intereses nacionales! La primera es “una gran tragedia y la segunda una miserable farsa” dijo el Viejo Topo ¡Y ya vamos como por la cuarta! ¡Cocoliche permanente! tuiteó muy sabiamente Tucho Fernández, Arzobispo de La Plata, vivir en el parloteo que, claramente, es el género del nuevo ecosistema de comunicación que tiene en la queja, el cotilleo y delirio los géneros que regulan su aparición digito-audiovisual-escrita.
“Libertario” siempre remitió, al menos en Buenos Aires, a las tradiciones anarquistas o al “comunismo libertario” frente a la locura del estalinismo. Pero les bachichas de “la aduana intelectual de factoría” se lo apropiaron para reproducir en la política criolla los debates entre los “liberales igualitaristas” a los Rawls/Dowrkin contra los “liberales libertarios” como Von Hayek/Friedman. Otra vez muche intelectual pseudocrítico que se devanea sobre “teorías normativas de la justicia” para mantener su ascepticismo tan pesado como las columnas de la Facultad de Derecho de la UBA forma parte de la brutal maquinaria que borra toda historia en un gesto posmoderno que tanto se congratulan en despreciar: “selkies” que abandonaron Escocia y se refugiaron en algún que otro instituto o cátedra, pero dejaron huella de sus babas y se les nota el sayo. Pero como llorar “sobre la leche derramada” es el sueño húmedo gorila del socialismo librecambista de La Fusiladora, nunca les daremos el gusto y hoy nos arremangamos para desenmarañar la “Libertad no libertaria” con una artículo de Martín Gras que retoma los usos y el estatuto de la libertad desde el comienzo de nuestra guerra civil desatada por el asesino de Lavalle una de las plumas fundadoras de la derecha: Salvador María del Carril; con Alejandro Kaufman nos adentramos en las tensiones, estatuto y uso de la nociones de “libertad” y “emancipación”; y en las reseñas de las novelas Libertad de Jonathan Franzen nos asomamos a como un consagrado de la ficción estadounidense destroza las fantasías liberales de libertad en las sociedades contemporáneas y con Luciano Guiñazú de Caburé Libros, repasamos a Osvaldo Baigorria. Y de yapa van algunas propuestas más para leer y maratonear sin sudar en este verano caliente.
Recomendaciones

- Documental “Enmienda XIII” en Netflix
- ¿Sabías que los sinoestadounidenses no tuvieron derechos plenos hasta avanzado el siglo XX? Imperdible el debate entre un feminista afro y una rabina lesbiana sobre los problemas de las luchas conjuntas. Para devorar.
- Música “I want to break free” de Queen
- Eterno Freddy Mercury le canta a la libertad como un pedido de igualdad de género y diferencias
- Artes plásticas “Pintar la libertad”
- Una breve introducción y taxonomía de arte sobre la libertad como tema, forma y contenido en https://www.pinturayartistas.com/pintar-la-libertad-en-busca-de-la-expresion-maxima/