A través de la publicación de un cuadernillo, una instalación de fotos alrededor de la Pirámide, un concurso de poesía y tres discursos, las Madres de Plaza de Mayo recordarán el golpe, reivindicarán la gesta revolucionaria de los 30 mil desaparecidos y renovarán su compromiso de continuar la lucha sin dar “ni un paso atrás”.
“Desde el lugar que sea, la lucha no cesa”, dice la Asociación Madres de Plaza de Mayo en el comunicado con el que convocan a las actividades que realizarán entre el 23 y el 24 de marzo, para repudiar a los genocidas y reivindicar la lucha de los desaparecidos, a 45 años del golpe.
Las Madres anunciaron que el miércoles 24, entre las 11 y las 15 hs. montarán en la Plaza de Mayo la muestra fotográfica “Los caminos del Corazón”, en tanto que media hora después, exactamente a las 15.30, harán una transmisión especial, por las redes sociales, con las palabras del periodista y poeta Demetrio Iramain, el titular de la Oficina Anticorrupción, Félix Crous y la presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini.

Semanas antes, las Madres lanzaron el concurso nacional e internacional de poesía “Nuestros hijos e hijas: su vida, su entrega, el amor a la vida”, cuyo jurado está integrado por Liliana Herrero, Víctor Heredia y Julián Axat, y que horas antes de la fecha límite de entrega, acumula más de 120 trabajos recibidos.
Memoria fértil
Otra de las actividades previstas por las Madres es la publicación en formato digital y con distribución por las redes sociales y el sitio web de la Asociación, de un cuadernillo que recopila todas las acciones, declaraciones y actividades políticas de repudio a los genocidas, realizadas por las Madres entre 1981 y 2020, porque “las movilizaciones masivas en repudio a la dictadura comenzaron mucho tiempo antes de que cuenten con suficientes cobertura mediática y apoyos de, inclusive, organismos estatales, como ocurre en la actualidad”.
En efecto, desde antes del fin de la dictadura, las Madres de Plaza de Mayo realizan el 24 de marzo o en fechas cercanas, “actividades especiales de denuncia de los crímenes, reclamos de castigo penal o reivindicación de la lucha de los desaparecidos, según el momento histórico, el contexto nacional o el grado de desarrollo interno alcanzado por el movimiento Madres de Plaza de Mayo en ese momento”, narra el cuadernillo.
“Esas actividades –continúa- fueron consecuentemente ninguneadas en los medios masivos de comunicación, incluso reprimidas salvajemente, como en 1995”.

El objetivo de la publicación es “dar cuenta de esa conciencia clave que las Madres tuvieron desde hace muchos años, sobre el significado del 24 de marzo”. Además del relato de cada actividad, el trabajo comprende un breve repaso por la realidad nacional de aquellos días, que permite contextualizar los hechos y poner en valor político la prédica de las Madres de Plaza de Mayo.
A modo de ejemplo, transcribimos el capítulo que describe las múltiples actividades realizadas en 1996, cuando se cumplieron 20 años del golpe.
“1996: Encuentro de rock para contar en Plaza de Mayo
”El 24 de marzo de 1996 se cumplen 20 años del golpe. Los genocidas están todos libres. El segundo indulto de Menem, dictado en 1990, les había abierto la reja a los pocos encarcelados. La cosecha de las Madres por la memoria fértil da sus frutos: una enorme muestra de conciencia nacional sobre los horrores de la dictadura se manifiesta en todos los órdenes de la vida pública. Hasta en los estadios de fútbol la AFA ordena un minuto de silencio al comienzo de los partidos, para recordar a las víctimas del genocidio, que las tribunas responden con un aplauso cerrado compartido por las hinchadas local y visitante. Las Madres deciden hacer, no una movilización a la Plaza de Mayo como haría el resto de los organismos tras varios años de no convocar a actos callejeros, sino una ocupación política de la Plaza desde el jueves 21 de marzo hasta las cero horas del domingo 24.
”Sobre la movilización de los organismos realizada el 24 de marzo, convocada bajo el naciente sello “Encuentro por la Memoria, la Verdad y la Justicia”, sus participantes Carlos “Chacho” Álvarez, Aníbal Ibarra y Graciela Fernández Meijide, dicen al día siguiente: “Es un punto de inflexión para construir una nueva alternativa”. Un año después, la UCR y el FrePaSo conforman la Alianza.
”El miércoles 20 de marzo, un día antes del comienzo de las actividades en la Plaza de Mayo, la UCR coloca en la Pirámide un crespón negro. Los entonces diputados nacionales Adalberto Rodríguez Giavarini, Rafael Pascual, Enrique Mathov y Enrique Olivera, y el grupo Madres-Línea Fundadora, acompañan la movida. La propuesta de las Madres es totalmente diferente. Y se dirige especialmente a la juventud.

”Desde el mediodía del jueves 21 de marzo, las Madres realizan una radio abierta, y convocan a artistas teatrales y músicos para animar en un pequeño escenario montado al costado de la Pirámide diversas actuaciones. Después de la habitual marcha de las 15.30, las Madres toman simbólica y sorpresivamente el Cabildo junto a los periodistas Osvaldo Bayer y Carlos Aznárez, desde donde leen una proclama revolucionaria.
”Para culminar la serie de actividades, las Madres programan un enorme concierto de rock, que denominan ‘Encuentro de rock para contar… y repudiar al golpe de Estado y la dictadura militar’. La idea es que comience desde las 20 horas del sábado 23, para que a las 0 del domingo 24 de marzo Hebe de Bonafini le hablara a la multitud.
”Pero surge un problema: el gobierno de Menem ordena prohibir el recital. A través de una presentación del ministro del Interior Carlos Corach, el Ejecutivo nacional reclama a la Justicia la suspensión del festival. La excusa es que las Madres no han pedido la seguridad que podría brindar la Policía Federal. Las Madres sostienen que la seguridad la darían ellas mismas, y que la presencia policial provocaría justamente el efecto inverso. ‘Nosotras nos cuidamos solas’. Finalmente, el juez nacional en lo Criminal de Instrucción Mariano Bergés rechaza el pedido del gobierno, y el recital se realiza a la hora señalada.
”En la Plaza de Mayo tocan Fito Páez, Todos Tus Muertos, Actitud María Marta y Los Fabulosos Cadillacs. Cien mil jóvenes cantan, saltan y bailan en absoluto orden, y escuchan el contundente discurso que brinda Hebe de Bonafini a las cero horas del domingo 24, en el que insta a la juventud a ‘guardar algo de rebeldía para la lucha’. No es el último cruce entre el rock y las Madres. Ni el primero. Ya en 1986 habían acompañado a Sting en el escenario de River; lo mismo harían con la banda irlandesa U2 en febrero de 1998. En 1997, en tanto, las Madres celebrarían un festival de dos días en Ferrocarril Oeste, con entradas pagas, que mereció un disco editado por la compañía Interdisc, más otro recital similar en la cancha de Rosario Central, para el 24 de marzo de 1998. Eso sin contar la grandísima relación que une a Charly García con Hebe”.