jueves, marzo 23, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La desigualdad es invisible a los ojos

Por Antonio Colicigno y Mauro Brissio
La desigualdad es invisible a los ojos

Al igual que todos los sábados, una chica de unos 20 años con su beba en brazos tracciona a sangre un carrito oxidado con prendas de ropa, juguetes y alimentos no perecederos que va recolectando de cada una de las casas en las que con un timbreo de por medio en forma de contraseña le avisa de su llegada a los propietarios para sumar algo para a un hogar que fue castigado por un modelo de exclusión social.   

Una escena que, por cierto, es bastante usual para todos los que vivimos en el conurbano africanizado –como dice en clave despectiva el periodista del diario La Nación Pablo Sirvén– y que por culpa de esa repetición de escenas es que se vuelve invisible a los ojos las razones que lleva a los más pobres a apelar a la solidaridad de sus vecinos para vestirse con una camisa gastada que su dueño decidió regalar y comer un plato de lo que se pueda rescatar.  

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

Las desigualdades dejan de ser visibles cuando se naturalizan las relaciones de dominación.

¿Cuándo estas desigualdades se vuelven invisibles? Se preguntará nuestro atento lector. La respuesta es bastante sencilla, dejan de ser visibles cuando se naturalizan las relaciones de dominación, de modo que las mayorías terminan aceptando la dominación a la que se los somete. Por ello es aquí, en el terreno de la cultura, en el que los mecanismos de la maquinaria de los sectores dominantes se aceitan y se ponen en marcha para colonizar pedagógicamente a la sociedad, logrando que se dejen de ver las desigualdades de un sistema que solo beneficia a un sector muy chiquito.  

Es fundamental dar la batalla cultural porque es donde la minoría siempre nos primerea inundando el sentido común con frases contra les pibes como: “es pobre porque quiere”, “se embarazó para cobrar un plan social” o “les gusta ser pobre”. No es casual que esta misma minoría de un país que detesta nos pida que empaticemos con los ricos que “asfixiados por los impuestos no pueden invertir” pero nunca nos pida que nos pongamos en el lugar del pibe pobre que excluido por el mercado no puede consumir tan siquiera lo mínimo para garantizar la subsistencia muchas veces. Fantasear ser rico es fácil y placentero, pero nadie quiere jugar a ser pobre porque duele.  

Aunque no nos pidan que nos pongamos en su lugar, ellos andan por ahí. Son familias enteras que ven en algo tan banal como un timbre la esperanza de un presente, nunca de un mañana. No importa si hace calor, frío, llueve o truene. Ellos están ahí, tienen rostro, tienen historias, tienen sueños y su mayor anhelo es dejar de estar pobres. Algunos nacieron en medio de la pobreza, con distintos momentos políticos, dados o por una presencia más fuerte del Estado para garantizar al menos condiciones mínimas, y modelos económicos que buscaban incluir a todos y todas, o profundizando tristemente su situación por un Estado que dejaba librado al mercado la suerte de cada uno, cuando ya quedó absolutamente demostrado la ineficacia del mismo para crear sociedades socialmente democráticas, porque el mercado impone su garrote dado por la codicia como único destino. 

Es necesario poner fin a esas representaciones sociales que estigmatizan a les jóvenes y adolescentes para justificar su exclusión. 

Otros no nacieron siendo pobres, pero su actual estado es consecuencia de modelos políticos, económicos y sociales como el de Mauricio Macri, cuyas consecuencias han sido profundizadas por una pandemia que benefició a los que más tienen, y que más allá de un Estado presente con el gobierno de Alberto Fernández, que garantizó al menos los alimentos en una de las etapas más drástica de la historia económica contemporánea mundial, no pudo hacerse cargo de revertir esa exclusión consciente y perversamente creada.   

Debemos ser capaces de visibilizar a estas familias vulnerables, comprometiendo a los funcionarios a pensar más allá de la lógica asistencialista que ha demostrado su fracaso, fortaleciendo los modelos de protección social, entendiendo que es necesario pensar en políticas públicas para les jóvenes y adolescentes, reconstruyendo los estereotipos de les pibes pobres y poniendo fin a esas representaciones sociales que los estigmatizan para justificar su exclusión. 

Tiene 20 años. Se llama Andrea y su hija Catalina. Si no damos la batalla, no la volveremos a ver. 

La pandemia de la desigualdad: El 70% de las vacunas son administradas en países ricos

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: desigualdadMacriPablo Sirvénpobreza
Nota Anterior

De mentiras, fascistas y democracia

Siguiente Nota

Saintout: “La militancia siempre es a contrapelo, nunca es cómoda”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...