jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

La biografía que faltaba de Stella Calloni

Por Agencia Télam
La biografía que faltaba de Stella Calloni

En “Stella Calloni. Periodismo, literatura y militancia. Cosas de mujeres”, una biografía autorizada que rinde homenaje al legado de Stella Calloni, las periodistas Mariana Baranchuk y Vivian Elem reconstruyen la historia de la protagonista en una cronología no lineal y poética que recorre experiencias emblemáticas, a partir de entrevistas, textos y conversaciones que cruzan su participación política con su escritura literaria.

“¿Ustedes ya saben que hay una biografía?”, les preguntó Stella Calloni a las autoras de este libro cuando le propusieron escribir su historia. Claro que sabían de la existencia de “Stella Calloni íntima. Una cronista de la historia”, que escribieron a dos manos Julio Ferrer y Héctor Bernardo y que prologó Fidel Castro, pero ellas querían otra cosa. Y se lo dijeron: “Queremos cruzar tu vida como periodista, con tu obra poética, tu narrativa e incluso con situaciones más personales”, respondieron.

Articulos Relacionados

¿Ahí seguimos siendo argentinos?

El Monstruo y la fiesta

El Monstruo y la fiesta

“Stella Calloni. Periodismo, literatura y militancia. Cosas se mujeres”, fue escrito por Mariana Baranchuk y Vivian Elem.

Calloni aceptó y así nació este volumen que publicó Ediciones Ciccus, una reivindicación del legado de una mujer que es “un ícono de un modo de ser y estar en el periodismo, en el compromiso político, en la poesía”, también “un ejemplo vivo de persistencia en la voluntad de construir un mundo mejor a pesar de haber atravesado cuantiosas épocas adversas”, escriben Baranchuck y Elem en el prólogo de esta edición, la primera doctorada en Comunicación, la segunda periodista.

Es una cronología poética porque este libro no relata una cronología de sucesos, más bien todo se amalgama: las autoras buscan explicaciones a los aromas y temperaturas que pueblan sus escritos (desde poemas hasta crónicas) y los vinculan a su infancia en el monte entrerriano y a su primera experiencia clandestina en la selva misionera cuando viajó a Paraguay como parte de las guerrillas contra la dictadura de Alfredo Stroessner.

También recorren los múltiples exilios de Calloni, su vida en la clandestinidad, su militancia política en América Latina y específicamente su experiencia durante la última dictadura cívico militar, así como su inicio en el periodismo, su trabajo como corresponsal de guerra y la mirada que tiene sobre su práctica desde una mirada ética y política, motivo por el cual decidió, por ejemplo, nunca trabajar en los medios hegemónicos de comunicación.

Y en este sentido, además de exponer su mirada sobre el estado actual del periodismo y la concentración mediática de la comunicación, el libro explora la mirada que Calloni tiene sobre la crónica más vinculada a su dimensión literaria, la entrevista “a los nadies”, como la llama la propia periodista, para diferenciar la entrevista que se hace a “personajes. A un alguien que ya ocupó un espacio determinado”.

“Su mirada del mundo está mediada por la poesía, por la belleza del lenguaje, por la empatía con los pueblos que sufren y los pueblos que bailan y los pueblos que bailan más allá de todo sufrimiento. Porque están vivos y no los han vencido”, definen a Calloni.

Capítulo aparte son “esos entrevistados del alma”, como se titula el capítulo en el que se repasan algunas de las figuras emblemáticas de la política con las que Calloni estableció vínculos (Fidel Castro, Hugo Chavez, Evo Morales), así como también las secciones dedicadas a su obra poética y narrativa, siempre atravesada por esa sensibilidad y mirada política contra las desigualdades sociales.

“Stella Calloni. Periodismo, literatura y militancia. Cosas de mujeres” es una biografía que propone un legado y un homenaje a una militante y periodista fundamental porque como escriben Baranchuck y Elem hacia el final del libro, “su mirada del mundo está mediada por la poesía, por la belleza del lenguaje, por la empatía con los pueblos que sufren y los pueblos que bailan y los pueblos que bailan más allá de todo sufrimiento. Porque están vivos y no los han vencido”.

Brienza: “En la poesía busco una simbolización del pasado más íntimo”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Mariana BaranchukStella CalloniVivian Elem
Nota Anterior

Elisabeth Möhle: “Es el momento de planificar una reactivación económica sustentable”

Siguiente Nota

Pigna: “El repertorio de Gardel tiene mucho tango social”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...