La agenda mediática concentrada de la semana pasada tuvo como uno de sus temas principales las clases presenciales y las posturas del gobierno nacional y porteño al respecto. La línea preponderante de los medios hegemónicos fue la protección de Horacio Rodríguez Larreta.
En segundo lugar, los datos de contagios y muertes por coronavirus en la Argentina fueron ganando espacio en los principales medios en calidad de alarma y, por primera vez en varios meses, hubo referencias a la tensión del sistema sanitario.
Finalmente, la producción de la vacuna Sputnik en Argentina alcanzó el protagonismo de la agenda concentrada con referencias que apuntaron a confundir y deslegitimar.
Las clases presenciales y las posiciones de Nación y Ciudad
En las tapas de Clarín y La Nación de los días 21, 22 y 23 el tema principal remitió a la construcción de una disputa entre la Nación y CABA por el sostenimiento de las clases presenciales.

Desde la negativa de Horacio Rodríguez Larreta por acatar el DNU hasta la decisión de la Nación de intimar judicialmente al distrito, el tema recorrió toda la semana el espacio de los medios concentrados. En la construcción de sentido sobre la noticia se destacaron los siguientes elementos:

- Los medios continuaron forzando un contraste entre un Horacio Rodríguez Larreta decidido, resistente y ocupado en los temas sensibles y un Alberto Fernández cuya única preocupación es la confrontación con CABA y su supuesta intención de atentar contra la educación.
- La idea de retroceso en la postura nacional figuró literalmente en la tapa de Clarín del 23/4: “Fernández retrocede y arma un plan de clases con “presencia administrada”
- Los medios y algunos periodistas le atribuyeron al gobierno nacional una deriva autoritaria que se expresó en la carta enviada a los colegios privados porteños. En ese sentido, por ejemplo, se dirigió una editorial de Carlos Pagni en La Nación titulada “El impulso reaccionario de Alberto Fernández”. Allí advirtió que “Tanto en el orden sanitario como en el educativo, Fernández lidera una administración con inesperados impulsos reaccionarios”.
- Finalmente, comenzó a naturalizarse en los medios concentrados una suerte de autonomía expandida de la Ciudad de Buenos Aires que la habilita a desentenderse de fallos judiciales y actuar por fuera de cualquier norma del Estado de Derecho.

Terminando la semana, el abordaje de los medios concentrados apuntó a dar cuenta del comportamiento de los colegios porteños y de las cifras respecto a los colegios abiertos en CABA. Sobre lo primero, los medios intentaron colocar una nueva fuente de resistencia frente el avasallamiento del gobierno nacional. Respecto a lo segundo, demostrar que frente a la presión política y gremial, “los colegios” como construcción homogénea decidieron permanecer abiertos:
- Los colegios privados siguen abiertos pese a la presión del Gobierno (Clarín)
- El 97% de las escuelas de la ciudad permanecen abiertas. A pesar de las advertencias, se cumple la presencialidad (La Nación)
- En la Ciudad de Buenos Aires con el tema de las clases, el Gobierno dice que el 97 por ciento de las escuelas está abierta, los gremios sostienen que hay un 20- 30 por ciento de presencialidad en las escuelas públicas y un 30-40 por ciento en las privadas (Paulo Vilouta)
- Colegios privados de CABA desestimaron la intimación del Gobierno Nacional y seguirán con las clases presenciales (CNN Radio)
Los contagios y la barrera de las 60.000 muertes
Como ocurrió con otros números redondos e impactantes que nuestro país atravesó por la pandemia, los medios concentrados remarcaron la semana pasada que la Argentina atravesó la barrera de los 60.000 muertes. En la mañana radial concentrada la referencia a esa cifra estuvo cruzada críticamente con lo que algunos periodistas consideran como el “lento” avance del proceso de vacunación y por el nivel de ocupación de camas:
- Pasamos los 60 mil muertos y la vacunación no escala. Es muy lento el ritmo de vacunación. De los ocho millones de vacunas, Argentina recibió cinco millones de la Sputnik V (María O’Donnell)
- Necesitamos que 2/3 de los argentinos estén vacunados con las 2 dosis. Son 60 millones de dosis para vacunar a 30 millones de personas, y sólo llevamos 6 millones de dosis, porque vacunados hay sólo 800 mil (Eduardo Feinmann)
- Ayer superamos los 60 mil muertos de covid, las camas están al borde de la saturación. Estamos en un 80 por ciento de ocupación de camas. Uno de cada cuatro testeos que se hacen es positivo, 23 de las 24 provincias están en rojo. Me parece que ya no hay discusión, no se puede alentar levantar una restricción (Paulo Vilouta)
En contraste con la presentación del récord de contagios y muertes, las palabras pronunciadas por Fernán Quirós en su habitual conferencia de prensa diaria lograron instalación en la mayoría de los portales de noticias. Lo más destacado fue su frase respecto a que la curva de contagios en la Ciudad detuvo su crecimiento y se redujo la letalidad. El perfil de esa frase mantuvo un fuerte contraste con otras noticias en los mismos portales que difunden la gravedad de la situación en los hospitales:

- Quirós. ”Se estabilizaron los casos, pero necesitamos que desciendan” (La Nación)
- Segunda ola de coronavirus. El Gobierno porteño asegura que “dejó de crecer” la curva de casos en la Ciudad (Clarín)
- Segunda ola de coronavirus. El Gobierno porteño asegura que “dejó de crecer” la curva de casos en la Ciudad (infobae)
La producción de la Sputnik V en Argentina
En los medios concentrados apareció como uno de los temas principales la inminente fabricación de la vacuna Sputnik V en el país. Lo que los medios y algunos periodistas opositores hicieron durante sobre ese tema fue construir una confusión para deslegitimar la inminente producción. Esto es, advertir sobre diferentes cifras de producción diaria o mensual de la vacuna de manera de sembrar una futura indignación porque no se alcancen esos valores.
- El laboratorio Richmond que firmó un contrato para producir primero parte y luego la vacuna en la Argentina a instancias de este empresario que se llama Marcelo Figueiras. Él dijo ayer que podrían producir 5 millones de dosis por mes (Marcelo Longobardi)
- Científicos del laboratorio Richmond me contaron que en junio van a poder producir, ponele, 200 mil dosis por mes (Luis Majul)
- Marcelo Felgueiras, el laboratorio Richmond, sigue allá. Espera poder fraccionar y envasar un millón de dosis durante junio (María O’Donnell).
*Publicado en Piedra Libre Comunicación