El viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, dio detalles sobre el operativo de vacunación contra el Covid-19 que prevé llegar a 6 millones de bonaerenses, en tanto alertó sobre la sensación generalizada de pospandemia y el aumento de casos que se registró en los últimos días.
En diálogo con Contraeditorial, Kreplak advirtió sobre la necesidad de seguir con los cuidados dado que en los últimos seis días hubo un significativo aumento de contagios. “Se frenó el descenso, por lo que están dadas las condiciones para una segunda ola”, aseguró el funcionario después de comparar la situación de la Argentina con países de la región, como Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay, que ya registraron “un aumento claro de casos”.
“No hay fecha exacta de cuándo comenzaría la vacunación”.
Con relación al diseño del operativo de vacunación, el viceministro resaltó que “el objetivo es poder vacunar a 6 millones de personas en la provincia de Buenos Aires, que son las de mayor riesgo porque tienen más posibilidad de enfermarse o de contagiar: son los mayores de 60 años y las personas entre 18 y 59 años con enfermedades preexistentes, los trabajadores de la salud, de la educación y de las fuerzas de seguridad provinciales”.
“No hay fecha exacta de cuándo comenzaría la vacunación. Ahora hay una comitiva del Estado nacional en Rusia, terminando de definir los últimos aspectos de las fechas y los cronogramas de entrega. Es muy probable que tengamos unas primeras vacunas antes de fin de año, o los primeros días del año que viene, y que eso nos permita hacer una vacunación muy selectiva, a algún grupo en especial. Pero ya para mitad de enero estarían llegando en forma masiva como para comenzar la vacunación”, detalló.

Respecto a las tres estrategias de despliegue del plan de vacunación, el médico clínico explicó los alcances y lugares a los que se llegará: “Una parte del operativo será en los geriátricos, en los hospitales vamos a vacunar a los trabajadores de la salud y en instituciones separadas, en escuelas, al personal de la seguridad y de la educación, tanto pública como privada”, especificó.
“Además – agregó – vamos a instalar 350 centros de vacunación por fuera del sistema de salud, porque los centros de salud pueden tener pacientes que pueden ser asintomáticos, y no podemos llevar ahí a personas de riesgo. Lo tenemos que hacer en un lugar aparte”.
En este sentido, especificó que “los centros de salud tienen que seguir trabajando, seguir con la vacunación de calendario y control de pacientes con enfermedades crónicas. Por eso se hará en lugares aparte, que serán al aire libre, y en escuelas”. Asimismo, indicó que “la vacunación será por turnos, a través de una aplicación y una página web que ya está diseñada y lista”.
“El objetivo es poder vacunar a 6 millones de personas en la provincia de Buenos Aires”.
Kreplak valoró también que la vacunación les permitirá comenzar a trabajar con carnet de vacunación virtuales como parte de un primer paso para la digitalización de las historias clínicas de la población. “Vamos a trabajar con un carnet de vacunación digital, ya no será impreso, va a estar en una nube. Es la primera parte de un proceso de digitalización de la historia clínica”, afirmó.
Consultado si habrá operativos de vacunación en la Costa Atlántica, el viceministro explicó que “la vacunación va a ser planificada desde el lugar de residencia de las personas”, porque esperan que la gente que tenga que vacunarse no se vaya de viaje.
“La tasa de letalidad de Covid-19 en personas de más de 60 años es 24 veces mayor que en aquellas de menor edad. Es realmente una población de mucho riesgo, por eso queremos que se siga cuidando y que, en la medida de lo posible, no viaje”, subrayó.

Con respecto a las medidas de prevención que llevarán adelante en la Costa, Kreplak detalló que “habrá planes Detectar, puestos de testeo y presencia del Estado para evitar contagios masivos, o que las personas que tengan síntomas se queden circulando”.
En relación a una posible segunda ola de COVID19 en la Argentina, el médico sanitarista sostuvo que están viendo que “en los últimos cinco o seis días hubo un aumento de los casos, se frenó el descenso, por lo que están dadas las condiciones para una segunda ola. Hay un aumento claro de los casos en Chile, en Paraguay, en Uruguay, en casi toda Latinoamérica”.
“Debemos transmitir más la idea de cuidado, ya que en las últimas semanas hubo una sensación de pospandemia,de que ya llega la vacuna y se va a poder frenar el aumento de casos”, explicó el viceministro bonaerense, en tanto alertó sobre el verdadero tiempo que falta para lograr una inmunización generalizada.
“En la Costa habrá planes Detectar, puestos de testeo y presencia del Estado para evitar contagios masivos, o que las personas que tengan síntomas se queden circulando”.
“La realidad es que una vez que llegue la vacuna será un proceso de un mes o dos para que se aplique la primera dosis y después la segunda dosis, por lo que estamos hablando de cuatro o cinco meses para que podamos hablar de una inmunización generalizada de la población”, aseguró.
En este sentido, afirmó que para evitar la segunda ola “lo que hay que hacer es cuidarse mucho, individual y colectivamente. Hay que usar tapabocas, juntarse al aire libre con distanciamiento, no hacer actividades que no sean esenciales, es un periodo de menos interacción social, sin dudas”.

“Si se llega a desatar una segunda ola- advirtió Kreplak- y hay que volver atrás, como está pasando en otros países, eso va a tener más impacto en la economía. Por eso hay que trabajar en el cuidado”.
Consultado por la ampliación del sistema de salud de la provincia de Buenos Aires que generó la pandemia, el viceministro puso en valor más que la cantidad de obras que se realizaron, o los miles trabajadores que se incorporaron al sistema de salud, la coordinación que se logró con todo el sistema de salud.
“Es un sistema complejo de gente que cuida gente. Mientras más organizado estas más podés trabajar en la prevención, en la acción coordinada de políticas sanitarias que pueden mejorar la eficacia del sistema de salud. Y se ganó mucho en eso, en tener un Ministerio de Salud capaz de tener información sobre el sistema de salud público y privado, municipal y provincial. Todo eso por primera vez lo tenemos en la provincia de Buenos Aires coordinado. Y nos permite desplegar operativos casa a casa o poder hacer más de 6 mil derivaciones por COVID19 de un hospital a otro. Un hospital no es una isla, sino que todo es una red, en eso avanzamos mucho en estos meses. La organización y la capacidad de respuesta ha sido increíble”, concluyó.