jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Hebe de Bonafini exigió la categoría jurídica del Lawfare ante la Corte Interamericana de DDHH

Por Demetrio Iramain
Hebe de Bonafini exigió la categoría jurídica del Lawfare ante la Corte Interamericana de DDHH
En medio de transformaciones geopolíticas, las Madres denunciaron el método de intromisión externa que violenta los Derechos Humanos, destruye la soberanía, la participación popular y el desarrollo de la región, por lo que exigieron al máximo tribunal de Latinoamérica su reconocimiento jurídico.

Exactamente un año atrás, las Madres de Plaza de Mayo denunciaron formalmente ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el ataque a los sistemas democráticos vía la alianza mediático-judicial denominada “Lawfare” y reclamaron que se reconozcan los hechos como categorías jurídicas (no sólo políticas), con su debida tipificación en el código penal. Los detalles sobre el escrito judicial pueden consultarse aquí:

LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO DENUNCIAN LOS CRÍMENES Y EL LAWFARE EN BOLIVIA ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

En la presentación formal, que fue dirigida al presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eduardo Ferrer Mac-Gregor, exigieron que tal figura sea debidamente reglamentada, “siendo que estas violencias de Estado, son el nuevo paradigma de la lucha de nuestro tiempo, y extinguen gravemente los Derechos Humanos en la región, empleados como instrumento de ruptura del Estado de Derecho y los sistemas democráticos”, como se verifica en Brasil, Ecuador, Bolivia y Argentina, entre otros casos.

Articulos Relacionados

Documento: el informe completo de Cristina sobre la escalada de violencia que padece

Documento: el informe completo de Cristina sobre la escalada de violencia que padece

La fuerza de la esperanza

Confirmado: el 11/03 Luchamos y Vuelve

La denuncia la formularon luego de producido el violento golpe de Estado en Bolivia, que desalojó del poder a Evo Morales e inauguró una fenomenal persecución contra dirigentes del MAS, en absoluto desconocimiento de su legítimo triunfo electoral. Ese golpe, desencadenado luego de un violento proceso de desestabilización política liderado por el presidente de la OEA, Luis Almagro, con notable sincronización mediática, significó el punto más explícito del desarrollo de la Guerra Jurídica en la región, incluso más extremo que el producido en Brasil con la prisión de Lula y su consecuente proscripción política.

Tras la consumación del golpe, una delegación de Madres de Plaza de Mayo recogió en Senkata y El Pedregal testimonios directos de víctimas y familiares de las masacres desatadas por el gobierno dictatorial, lo que motivó una presentación judicial posterior en la que las Madres reclamaron que la figura del Lawfare no sólo sea el verbo de declaraciones políticas inflamadas de verdad, sino que tenga su debido encuadramiento jurídico y su correspondiente sanción punitiva.

Denuncias en Bolivia

El 21 de diciembre de 2019 una delegación de allegados a la Asociación Madres de Plaza de Mayo, arribó a La Paz, a fin de tomar conocimiento en el propio lugar de los hechos del tamaño de la represión desatada en aquel país.  

La comisión la integraban el abogado de Hebe de Bonafini y el padre Francisco “Paco” Olveira Fuster, miembro del colectivo de sacerdotes en Opción Por los Pobres. Una vez establecidos ambos en la capital boliviana, tomaron contacto directo con referentes políticos y sociales perseguidos por el régimen de facto y pudieron constatar las violaciones a los derechos humanos que se estaban cometiendo. Durante su estadía, sufrieron todo tipo de hostigamientos por parte de bandas paraestatales que escoltaron todas sus salidas a la calle y dificultaron su labor, aunque no lograron impedirla. (VER VIDEO ADJUNTO)

A su regreso a Buenos Aires, Hebe de Bonafini, en su carácter de presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, realizó una presentación ante el titular de la CIDH, en la que denunciaron la escala regional del Lawfare, y reclamaron el “urgente y necesario otorgamiento de medidas cautelares y tutelares frente a las verificadas y flagrantes violaciones de los Tratados Internacionales y la suspensión total de facto de los compromisos normativos en materia de Derechos Humanos por parte del Estado de Bolivia”.

A la presentación adhirieron el titular del Parlasur, diputado Oscar Laborde; el ex presidente de Colombia, Ernesto Samper Pizano; la abogada Carol Proner, integrante de la Asociación Brasileña de Juristas para la Democracia y del Grupo Puebla; el legislador chileno Tomás René Hirsch Goldshmidt; el sociólogo brasileño Emir Sader, y el juez porteño Andrés Gallardo, entre otros catedráticos de Brasil, México, España y Canadá.

Lawfare en América latina

En su denuncia, las Madres precisaron al menos 25 asesinatos y cientos de heridos y detenidos en solo 10 días, que se sumaban a otras 8 muertes ocurridas días antes de la llegada de la comisión. El texto incluía información documental, registros audiovisuales y casi un centenar de testimonios que evidenciaron graves violaciones de derechos humanos, todas ellas caracterizadas por el uso excesivo de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad del Estado, de terceros armados y de las agencias de inteligencia y judicial del país. Las maniobras descriptas también hicieron hincapié en el proceso de desestabilización previo, que desembocó en la violenta interrupción del orden constitucional.

En el texto de la denuncia, las Madres observaron la “implementación de causas mediante el uso fetichizado e indebido de los instrumentos jurídicos y de coerción publica para fines de persecución y violencia política, destrucción de imagen pública e inhabilitación, con fines de proscripción seguidas particularmente a ex funcionarios, legisladores, ministros, líderes políticos afines a la oposición y familiares, con un fuerte respaldo, cobertura e instigación de los medios masivos de comunicación”. En otras palabras: el Lawfare.

En su presentación, reclamaron a los jueces del tribunal internacional su urgente intervención a fin de cesar la vigencia del Lawfare, para lo cual citaron la propia doctrina de esa misma Corte Interamericana, que “ha señalado acertadamente, que el principio de legalidad, las instituciones democráticas y el Estado de Derecho son inseparables y componen una triada, que se complementa con un cuarto requisito que le confiere la estabilidad al sistema de los Derechos Humanos: las garantías judiciales con efectivo cumplimiento”.

A un año de su presentación, la denuncia de las Madres aún no fue respondida. Otra Corte, ésta de carácter supranacional, que omite aplicar las normas internacionales que protegen la soberanía e independencia.… Esta omisión implica también una decisión política en el contexto de una reconfiguración del ámbito geopolítico que deja al desnudo a jueces y periodistas, cómplices también en el silencio. 

No se trata sólo de liberar presos políticos y revisar causas judiciales amañadas, sino de construir las condiciones sociales, políticas y culturales, y de definir un nuevo ordenamiento jurídico, que impidan la repetición de estos procedimientos antidemocráticos, que frustran la liberación de los pueblos de la región. Una vez más, las Madres nos invitan a pensar el futuro desde la hermandad de Latinoamérica.  

Cristina: “Ahora hay otros derechos humanos que tenemos que venir a reparar”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Corte Interamericana de DDHHHebe de BonafinilawfareMadres de Plaza de Mayo
Nota Anterior

Documento de las organizaciones sociales para la reconstrucción nacional

Siguiente Nota

Se relanzó el libro “No al ALCA” con testimonios de Lula y dirigentes de América Latina

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.