viernes, marzo 24, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Se relanzó el libro “No al ALCA” con testimonios de Lula y dirigentes de América Latina

Por Contraeditorial
Se relanzó el libro “No al ALCA” con testimonios de Lula y dirigentes de América Latina

Con una carta del ex presidente de Brasil, Luis Ignacio Lula Da Silva y la participación de referentes políticos, sociales y sindicales de Argentina, Brasil y Uruguay se relanzó el libro “No al Alca. De Miami a Mar del Plata, a 15 años de una resistencia victoriosa”. La publicación reconstruye, a través de una serie de entrevistas, el rol de los sindicatos, movimientos sociales y ONGs en el proceso de resistencia a las políticas neoliberales que llevó en la IV Cumbre de las Américas a los presidentes de Argentina, Venezuela y Brasil a oponerse al Área de Libre Comercio que quería imponer Estados Unidos.

Pedro Wasiejko, secretario general de la Federación de Trabajadores de la Energía, Industria, Servicios y Afines (FETIA-CTA), secretario general del Frente Grande y presidente del Puerto de La Plata, señaló que “si bien con el triunfo de López Obrador en México, del Frente de Todos el año pasado en Argentina y la victoria reciente del MAS en Bolivia está comenzando a cambiar nuevamente el escenario en América Latina, hubo en estos años un fuerte avance de la derecha en la región. En esta etapa el debate sobre cómo enfrentar al neoliberalismo es el mismo y es indispensable tener intervención pública y acción política, por eso es fundamental tener presente cómo fue el proceso que llevó al No Al Alca”, sostuvo el dirigente sindical.

Articulos Relacionados

Máximo: “Tenemos que dar la pelea de la mano de nuestra gente”

Del pensamiento nacional al pensamiento de la militancia

La potencia emancipatoria del populismo “a secas”

La potencia emancipatoria del populismo “a secas”

“Los acontecimientos del 5 de noviembre son un episodio crucial en la lucha de nuestro continente por la soberanía” (Lula Da Silva).

Wasiejko destacó que “la lucha de los pueblos es un proceso que no tiene principio ni fin y lo que sucedió aquel 5 de noviembre de 2005 fue consecuencia de la unión de los movimientos sindicales, feministas, pueblos originarios, ambientalistas, organizaciones no gubernamentales, desde Alaska hasta Tierra del Fuego que entendimos que esa era la forma de luchar contra el imperio que quería imponer su hegemonía”. 

Además, Wasiejko afirmó el trabajo que “durante años vinieron realizando estos movimientos y que signaron este camino que se selló con la foto de los presidentes Lula (Da Silva), Hugo (Chávez) y Néstor (Kirchner) diciéndole no en la cara a Bush en una plaza colmada por el pueblo”. Y agregó: “Pensar que podíamos abrir un capítulo en la discusión del Área de Libre Comercio de las Américas era pensar en algo casi destinado al fracaso pero hubo condiciones que hicieron posible ese debate marcando que el camino para enfrentar las políticas neoliberales es la unidad”, enfatizó.

El expresidente Lula Da Silva envió una carta donde celebró el encuentro y felicitó a los autores del libro por su relanzamiento  y destacó que “los acontecimientos del 5 de noviembre son un episodio crucial en la lucha de nuestro continente por la soberanía”. 

“Hicimos un movimiento doble de resistencia y afirmación –continuó- porque rechazamos  un tratado profundamente dañino para nuestros pueblos y lanzamos las bases para una nueva relación autónoma y cooperativa entre los  de América del Sur y de toda América Latina. Apostamos a una nueva participación de nuestro continente en el escenario global”. 

En tanto, Eduardo Sigal, presidente de la Fundación Acción para la Comunidad y vicepresidente del Frente Grande, que en 2005 era funcionario de Cancillería y tuvo un rol central en la articulación con la sociedad civil para frenar al ALCA, expresó que “la historia la escriben los pueblos y lo que aconteció en la plaza de Mar del Plata demuestra que hubo un pueblo latinoamericano que se movilizó, entendiendo que la unidad era fundamental frente al intento de estas grandes potencias por generar una situación de dependencia de los países latinoamericanos en función de hegemonizar desde lo económico  y político el mundo”. 

“El No Al ALCA no fue una casualidad, fue una consecuencia de la lucha que veníamos peleando contra las políticas liberales” (Mario Secco)

Por su parte, Ariel Basteiro, secretario de Relaciones Internacionales de FETIA y del Frente Grande, trasladó el saludo del expresidente Evo Morales quien “mostró gratitud por poder tener su acompañamiento testimonial en el NO AL ALCA”. 

Basteiro reforzó la idea que si los presidentes que estuvieron en la plaza ese día pudieron tejer esa alianza fue porque también había un pueblo peleando: “no hubiésemos logrado ningún avance más allá de una resistencia si no hubiese coincido con la presidencia de Néstor, Chávez y Lula, era una conjunción que sabía cómo enfrentarse contra el imperio con el apoyo de un pueblo unido”.

Los oradores recodaron a Kjeld Aagaard Jakobsen, exlíder sindical y secretario ejecutivo del Comité Internacional de Lula Livre, a quien consideraron que tuvo un papel clave y reconocieron por ser un luchador de la democracia y la justicia social en Latinoamérica.

“En esta etapa el debate sobre cómo enfrentar al neoliberalismo es el mismo y es indispensable tener intervención pública y acción política” (Pedro Wasiejko).

El cierre estuvo a cargo de Mario Secco, presidente del Frente Grande, quien definió que “El No Al ALCA no fue una casualidad, fue una consecuencia de la lucha que veníamos peleando contra las políticas liberales, los países se animaron a participar y armar una estrategia común donde Argentina tuvo un rol importante en la movilización”. 

El evento estuvo moderado por Néstor Restivo -historiador periodista y coordinador de la redacción e investigación del libro-, se llevó a cabo de manera virtual y contó con la participación especial de Luiz Dulci (Vicepresidente PT); Mónica Valente (PT); Beverly Keene (Jubileo Sur); Fernando Pereira (presidente del PIT CNT de Uruguay); Jorge Taiana (senador y ex Canciller de Argentina); y Waldo Ansaldi (historiador). 

También participaron Carlos Raimundi (Embajador argentino ante la OEA); Aníbal Ibarra (exjefe de gobierno, legislador); Juan González y Antonio Carcaña, entre otros legisladores, dirigentes sindicales y sociales.

El libro se puede conseguir en https://www.millondeteclas.com.ar/e-books/no-al-alca-a-15-anos-de-una-resistencia-victoriosa

La fórmula de China para erradicar la pobreza

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Evo MoralesLulaNo al ALCA
Nota Anterior

Hebe de Bonafini exigió la categoría jurídica del Lawfare ante la Corte Interamericana de DDHH

Siguiente Nota

Salvemos a la Costanera: Iniciativa popular por la función social de la tierra pública

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...