La senadora nacional por Mendoza y vicepresidenta del bloque de senadores del Frente de Todos, Anabel Fernández Sagasti, defendió la intervención y proyecto de expropiación de Vicentin y denunció que durante el gobierno de Cambiemos la empresa “fue transformada en una financiera de especulación”.
“Lo que nunca más debe ocurrir en el Estado Nacional es la complicidad entre funcionarios y empresarios que se llevan la plata afuera, y nos dejan un agujero negro a todos los argentinos”, afirmó Fernández Sagasti en dialogó con Cynthia Ottaviano, Roberto Caballero y Marcos Cittadini, en el pase radial entre “Volver A Las Fuentes” y “Caballero De Día” (AM990).
– Ottaviano: Se ha dicho que has sido la cabeza detrás de la propuesta de intervención de Vicentin. ¿Cuál fue el origen de esa propuesta y qué elementos ponderaste a la hora de hacer el análisis y trazar ese camino?
– Éramos varios los que estábamos mirando de cerca la situación escandalosa del Grupo Vicentin, de hecho, durante la campaña presidencial todo el tendal de gente que dejó en la calle Vicentin ya venía alertando sobre esta situación. Las alarmas me saltaron con el préstamo fraudulento del Banco Nación, que a la vez es la entidad financiera de la provincia de Mendoza y por esta situación casi quiebra, y que hoy está asistiendo a miles de pymes durante la pandemia para que no cierren. A partir de esta situación me puse a investigar profundamente, tuve la oportunidad de charlarlo con el presidente de la Nación y nos pusimos a trabajar en alternativas en conjunto con Matías Kulfas.

– Ottaviano: ¿En esos diálogos imaginaron el escenario opositor que intenta construir la idea de una nueva 125?
– El mismo presidente lo ha comentado, muchos productores lo fueron a ver por el conflicto de Vicentin. De hecho, un grupo de acopiadores que es acreedor le presentó al gobierno de Santa Fe un proyecto de expropiación de la empresa, antes de que asumiera Omar Perotti. No estamos hablando de una empresa próspera que venía funcionando bien y pagando al día. Todo lo contrario, tomaron préstamos millonarios provenientes del Estado Nacional, le recibieron los granos a los productores y se fugaron todo. Estaban camino a una quiebra para dejar un tendal de acopiadores, productores y proveedores en la calle.
El Estado Nacional está rescatando a una empresa para que el caos no sea aún mayor, no solamente para la economía nacional, sino también para los trabajadores y productores que iban a quedar en pampa y la vía. Esto no se está diciendo y la oposición está jugando con una cuestión que tiene que ver más con el antiperonismo que con una medida pragmática tomada por el presidente.
– Caballero: La oposición anuncia que no quiere tratar el tema de la expropiación de manera virtual, lo que parece ser una chicana para ganar tiempo ¿Esto tendrá que ver con que Vicentin ha sido uno de los principales aportantes a la campaña para la reelección de Mauricio Macri de 2019?
– Todo tiene que ver con todo, Nardelli era uno de los posibles candidatos de Cambiemos, pero no hay que perder de vista algo más profundo que no tiene que volver a suceder en la Argentina, que son los empresarios multimillonarios que abusan de un Estado bobo o cómplice respecto a la fuga de dinero, y el quiebre de empresas que dejan un montón de gente en la calle, lo mismo que iba a pasar con Vicentin si el Estado no la rescataba.
“Lo que nunca más debe ocurrir en el Estado Nacional es la complicidad entre funcionarios y empresarios que se llevan la plata afuera, y nos dejan un agujero negro a todos los argentinos”.
La pregunta es otra ¿A quién defiende la oposición? ¿Defienden a quienes fugan millones y millones de pesos de todos los argentinos? ¿A esos defienden? Podemos escribir ríos de tinta con las vinculaciones partidarias. Lo que en realidad estamos defendiendo es una empresa que es insignia en Argentina, que da mucho trabajo y tiene que ver con lo agroalimentario. Lo que nunca más debe ocurrir en el Estado Nacional es la complicidad entre funcionarios y empresarios que se llevan la plata afuera y nos dejan un agujero negro a todos los argentinos.
– Cittadini: Hay un manejo mediático que muestra esta situación como un avance del estatismo y colectivismo socialista ¿Ustedes tienen en cuenta este escenario a la hora de comunicar la idea?
– Por supuesto, estamos muy atentos a lo que está pasando en Reconquista y Avellaneda (municipios de Santa Fé), y el propio presidente recibió al CEO de la empresa Vicentin. Estamos escuchando todas las voces. Quiero que se entienda que esta es una decisión pragmática que se toma en un contexto muy frágil de la economía, que tiene que ver con sostener una empresa que productivamente es muy próspera, pero que durante cuatro años fue transformada en una financiera de especulación.
La expropiación no es algo ideológico, es una herramienta excepcional de la Constitución Nacional donde interviene el Congreso de la Nación, un tribunal de cuentas, la SIGEN (Sindicatura General de la Nación). Intervienen organismos que van a indicar que esta expropiación es transparente y conforme a la ley. No debe quedar ninguna duda de que uno de los objetivos de esta acción es rescatar todos los activos que se llevaron afuera, porque hubo un vaciamiento intencional de la empresa para que los trabajadores y los acreedores nunca puedan cobrar un peso por lo que entregaron.
– Ottaviano: ¿Cómo se rescatan los activos fugados? ¿A partir de la intervención o de la expropiación posterior?
– La intervención es por 60 días y tiene la raíz en que el Ejecutivo va a mandar un proyecto de expropiación, es decir, se interviene porque se va a expropiar para que no sigan vaciando la compañía. Va a ser un proceso largo y hay varias causas judiciales en curso, pero una vez que la empresa vuelva a funcionar, y ya con la intervención consumada, vamos a empezar a investigar donde están los bienes. Los acreedores financieros internacionales de la empresa han pedido documentación, porque estiman que la firma tendría dinero en paraísos fiscales, así que no es algo que inventamos nosotros. Intentaremos recuperar todo lo que se llevaron de la Argentina.

– Ottaviano: Una solicitada de los integrantes de Vicentin y de la oposición señala que la medida es inconstitucional. ¿Por qué no es inconstitucional?
– El decreto se fundamenta con la propia ley que regula las expropiaciones del artículo 17 de la Constitución Nacional. La urgencia tiene que ver con cuidar los bienes. El tiempo en que se tramita la ley en el Congreso puede llegar al mes y medio, un período suficiente para que la firma vacíe la empresa. Se interviene la empresa para cuidar los bienes y además para que siga en actividad. De hecho, la semana pasada se pagaron los sueldos de los empleados.
Ayer, el juez de concurso de Reconquista confirmó la intervención y el nombre del interventor, por ende, es totalmente constitucional.
– Caballero: La comunicación concentrada atribuye la autoría del proyecto y el convencimiento de Alberto Fernández a Cristina Fernández de Kirchner, ¿Qué nos podés decir sobre eso?
– Alberto y Cristina hablan de todo porque son el presidente y la vicepresidenta de la Nación. Ahora, subestimar a Alberto Fernández de esa manera me parece algo fuera de la realidad y hasta infantil. Todos lo conocemos a Alberto y sabemos que es un tipo de diálogo, pero es un hombre que toma decisiones muy a conciencia y que sabe cuáles fueron los votos que lo pusieron en la Casa Rosada, que son las grandes mayorías que nosotros venimos a proteger.
Todos esos periodistas han tenido mucho diálogo con Alberto Fernández, y ahora lo quieren hacer ver como a una caricatura, creo que es una de las pocas herramientas que les han quedado para desgastar al gobierno.
“La oposición está jugando con una cuestión que tiene que ver más con el antiperonismo que con una medida pragmática tomada por el presidente”.
– Ottaviano: Señalabas recién la intermediación que hacen los medios de comunicación, y en el medio aparece la comunicación concentrada, incluso con intereses en todo el sector agropecuario y en otras áreas ¿Hay diálogos vinculados con la posibilidad de volver a tener nuestra Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
– Los temas de la comunicación hegemónica y la desinformación, a los que ahora se les suman las fake news, siempre están sobre la mesa, pero en este contexto excepcional de pandemia no es lo urgente. Siempre está la discusión de la imposibilidad de comunicar otras voces en la República Argentina, es una discusión pendiente de la democracia.
– Ottaviano: Otro tema que forma parte de la democracia son los debates por la igualdad de género ¿Sentís que alguna de las críticas hacia vos estuvieron vinculadas a tu condición de mujer o no haces esa diferenciación?
– Sí, estuvieron vinculadas totalmente, pero está en proceso un cambio cultural y un quiebre en la historia. Las movilizaciones de las pibas en las calles han interpelado a la sociedad y a la dirigencia política, probablemente si hubiera sido varón las agresiones recibidas no hubiesen existido. Con las compañeras que tenemos mayor visibilidad tomamos esta situación como un gran desafío que requiere mucha responsabilidad.