El diputado nacional del Frente de Todos, Federico Fagioli apuntó contra el precandidato a diputado por Juntos, Diego Santilli, que cuestionó la política de planes sociales al señalar que “se están olvidando que en su gobierno se duplicaron los planes y que generaron una pobreza extrema y un desempleo que llevó a que las familias estén en una extrema miseria”.
En diálogo con Contraeditorial, el referente del Frente Patria Grande señaló que “se tienen que hacer cargo de la pobreza que generaron en la Argentina, del endeudamiento, de que han cerrado pymes, empresas, cooperativas y negocios en general y que eso generó una situación de extrema vulnerabilidad”, sentenció.
“Hablar ahora de determinada política, y cuando les tocó ser gobierno generaron todo lo contrario, se enriquecieron ellos y llevaron pobreza a gran parte del pueblo argentino, la verdad que da vergüenza”, expresó.
“Se enriquecieron ellos y llevaron pobreza a gran parte del pueblo argentino, la verdad que da vergüenza”.
En relación con la política de planes sociales, el diputado sostuvo que “la mejor política social es el trabajo” y que “los planes son una ayuda del Estado para que las familias puedan comer”.
“Yo vengo de los movimientos sociales y hay un trabajo detrás de esa persona que recibe ese plan. Un plan de 10 mil pesos no le alcanza a nadie para vivir, viven porque se las rebuscan. Porque se juntan con los vecinos del barrio, juntan máquinas y arman un polo textil, o porque cartonean. Claramente los planes se terminan convirtiendo en una herramienta”, describió Fangioli.
Con respecto a los ejes de campaña el diputado nacional bonaerense señaló que deberían estar relacionados con “cómo reactivamos la economía, y cómo hacer hincapié en empezar por los de abajo para llegar a todos. Que el derrame no sea de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba”.
“La mejor política social es el trabajo”.
“Entonces lo primero que tenemos que empezar a discutir es la concentración de la riqueza. Es muy grave lo que pasa en la Argentina con los grupos que concentran la riqueza, que fijan los precios, mientras los argentinos sufren para llegar a fin de mes”, subrayó.
En este sentido aseguró que es una “discusión clave” porque “ellos son los que siguen concentrando, los que generan acuerdos espurios con el Fondo Monetario Internacional, los que generan que en la Argentina haya la desigualdad que hay”.
Personas en situación de calle
En relación con el proyecto de su autoría -que avanza en Diputados- que busca la creación, en el Ministerio de Desarrollo Social, de una coordinación interministerial que aplique políticas transversales de salud, vivienda y trabajo para la gente en situación de calle, Fagioli sostuvo que “están trabajando para que este proyecto sea ley porque las familias en situación de calle están excluidas de absolutamente todo”.
“Las personas en situación de calle son invisibilizadas por la política”.
En este sentido Fagioli señaló que hay “falta de interés” en abordar esta problemática que calificó de “compleja y de dimensiones gigantescas” porque “termina no garpando la aplicación de políticas para gente en situación de calle, porque en realidad son los sectores más postergados y vulnerados de la Argentina. Los excluidos de los excluidos”, sentenció.
“Las personas en situación de calle son invisibilizadas por la política, y hay falta de acción del Estado, por eso tenemos que empezar a resolver eso. No puede haber gente en situación de calle, viviendo tan inhumanamente”.
La iniciativa reúne aportes de organizaciones sociales como Proyecto 7, Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Nuestramérica, y propone, entre otras cuestiones, una articulación con áreas y programas específicos de los ministerios de Salud, de Desarrollo Territorial y Hábitat y de las Mujeres, Géneros y Diversidad, además del Sedronar.
“Queremos evitar el uso de la fuerzas de seguridad ante la gente en situación de calle”.
“La persona en situación de calle es un sujeto de derecho, pero tiene esos derechos vulnerados, entonces desde el proyecto planteamos la creación de políticas necesarias para recuperar esos derechos” explicó Fagioli.
Además, resaltó la importancia de “un Estado presente, que más que una tutela, desarrolle un acompañamiento integral de ese proceso que lleve a la persona a salir de la situación de calle, a reintegrarse”.
“Inevitablemente es con un Estado presente, que ofrece un abordaje interdisciplinario, donde se aborden las problemáticas de consumo, la generación de trabajo, la formación en oficios, la terminalidad de escuela. Y en algún momento lograr la posibilidad de que puedan llegar a tener una vivienda”, detalló el legislador nacional.
“Lo primero que tenemos que empezar a discutir la concentración de la riqueza”.
El Frente de Todos logró un dictamen de mayoría con el consenso de las otras fuerzas políticas gracias a modificaciones en la redacción del texto original que no alteraron el espíritu del proyecto. Uno de los puntos que generó mayor discusión fue con relación al uso del espacio público por parte de la gente en situación de calle. “El espacio público puede ser usado por cualquier ciudadano, incluso por las personas en situación de calle, y el estado debe Evitar el uso coercitivo de la ley, obviamente que no se llegue a tomas de espacio público”, marcó Fagioli.
“Nosotros lo que planteamos en el proyecto -una de las discusiones con Juntos por el Cambio que logramos que lo terminen aceptando- es que el Estado debe procurar no utilizar la fuerza pública como primera instancia, todo lo contrario, debe aplicar de forma inmediata el abordaje que propone esta ley”, expresó y agregó: “Queremos evitar el uso de las fuerzas de seguridad ante la gente en situación de calle”.
El proyecto también establece la creación de un sistema de atención móvil en todo el país y una “red nacional de centros de integración social” con formación y capacitación en oficios.