martes, marzo 21, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

“Extender la cuarentena es una medida necesaria”

Por Eva Moreira
“Extender la cuarentena es una medida necesaria”
Desde la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires señalaron que acompañan los “criterios científicos” para hacer frente al COVID19 y advirtieron sobre una “flexibilización por parte de la gente” de la cuarentena, que se tradujo en un aumentos de casos. Las otras preocupaciones de la pandemia.

El defensor del pueblo adjunto de la provincia de Buenos aires, Walter Martello, afirmó que “extender la cuarentena es una medida necesaria” para aplanar la curva y consideró que el aumento de casos hizo que la ocupación de las camas de terapia intensiva esté “por arriba del 50 por ciento” en algunas ciudades del Conurbano.

En diálogo con Contraeditorial, Martello sostuvo que desde la Defensoría acompañan “los criterios científicos de recomendación”, en tanto puntualizó que no hay que “desconocer” las consecuencias económicas que la cuarentena provoca en los bonaerenses.

Articulos Relacionados

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Las televisoras comunitarias reclaman el apartamiento del juez Cayssials en las causas del Grupo Clarín

Por otro lado, el ex legislador provincial especificó algunas de las acciones que está llevando adelante la Defensoria en el marco de la pandemia: desde campañas que advierten sobre el abuso de psicofármacos y el aumento del ciberbullying, hasta la creación de una guía interactiva de acompañamiento educativo.

“En esta etapa crítica también aparecen otras patologías respiratorias producto de las bajas temperaturas”.

Cuarentena sí

El defensor adjunto se refirió a la necesidad de volver a fases de la cuarentena donde se reduzca aún más la movilidad de los bonaerenses al señalar que “sería prudente volver a tomar algunas medidas, por lo menos en esta etapa crítica donde aparecen también otras patologías respiratorias producto de las bajas temperaturas”.

“Extender la cuarentena es una medida necesaria, los que vivimos en el Conurbano vemos una flexibilización de hecho de la cuarentena, por múltiples razones hubo una flexibilización por parte de la gente. Lo que obviamente trajo aparejado un crecimiento de los casos”, señaló Martello.

En este sentido, el exlegislador bonaerense indicó que la necesidad de volver a endurecer las medidas es fundamental porque “el indicador más contundente tiene que ver con el aumento de la ocupación de las camas de terapia intensiva, que en algunas ciudades del conurbano está por arriba del 50 por ciento”.

“Desde la defensoría acompañamos los criterios científicos de recomendación sin desoír aquellas voces que reclaman volver al trabajo. Sobre todo, de aquellas economías individuales que se vienen desmoronando”.

“Extender la cuarentena es una medida necesaria, los que vivimos en el Conurbano vemos una flexibilización de hecho”.

De esta forma, el defensor adjunto marcó que el gobierno debe acompañar a quienes todavía no recibieron asistencia económica de ningún tipo. “El Estado Nacional va a tener que estar muy presente, sobre todo en esa franja donde la ayuda no ha llegado, en los pequeños comercios, a los profesionales”, subrayó.

“Me parece que ahí el Estado va a tener que darle una vuelta más a la situación, porque los números de caída económica e industrial sobre todo en el AMBA son inéditos para la historia argentina, como seguramente son inéditos para el resto del mundo”.

Consumo de psicofármacos

Según el estudio del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de ese organismo, hubo un crecimiento considerable en el consumo de sustancias: tabaco (39,9%), alcohol (36,5%) y ansiolíticos/antidepresivos (10,1%).

Al respecto, Martello señaló que “a raíz del aumento de la ansiedad o algún otro tipo de patología se empezó a consumir psicofármacos, particularmente ansiolíticos o antidepresivos, que en algunos casos son indicados por médicos psiquiatras, pero otras veces lo recomiendan allegados, o algún familiar que los consumía”, por lo que calificó ese dato de “preocupante”.

“Los números de caída económica e industrial sobre todo en el AMBA son inéditos”.

Un dato no menor es que 3 de cada 10 de las personas que reconocen haber aumentado el consumo de sustancias dijo tener la certeza de que, luego de la cuarentena, no podrán retrotraer los niveles de consumo.

“Todos sabemos que cualquier sustancia cuando se comienza su consumo es muy difícil bajarla”, sentenció sobre los datos del informe y analizó que “hay una baja percepción del riesgo que tiene consumir medicamentos no recomendados por profesionales”.

Otro dato importante que arrojó el informe es que la enorme mayoría (casi el 75%) de quienes reconocen haber consumido sustancias, es consciente que dicho consumo empeoró sus relaciones interpersonales dentro del hogar donde realizan el confinamiento.

Ciberbullying

El acoso cibernético es otra de las problemáticas que se ve agudizada en esta cuarentena dado el uso cada vez mayor de teléfonos inteligentes y de redes sociales por parte de los estudiantes. “El uso de los juegos online, la mensajería instantánea y las redes muchas veces puede terminar en situaciones de ciberbullying”, alertó Martello. 

Las niñas, niños y adolescentes (NNyA) no tienen plena conciencia sobre el alcance que puede tener publicar textos, videos o fotos en las redes sociales, o en algún servicio de mensajería instantánea. Se pierde control sobre quién los comparte o guarda, y se expande a un número incierto de personas que pueden acceder a ellos. Esta viralización causa un grave perjuicio a la víctima acosada.

Hubo un crecimiento considerable en el consumo de sustancias: tabaco (39,9%), alcohol (36,5%) y ansiolíticos / antidepresivos (10,1%).

“Por el aumento del tiempo en pantalla es que hicimos señales de advertencia y de recomendación, para que también a los padres no los sorprenda este tipo de cuestiones”.

El ciberbullying tiene lugar cuando uno o varios NNyA sufren amenazas, hostigamiento, humillación u otro tipo de molestias realizadas por otros niños o adolescentes mediante la publicación de textos, imágenes, videos y audios a través de medios electrónicos, como telefonía móvil, correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, juegos online, entre otros. 

Guía para aplicaciones educativas

El Observatorio de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Defensoría del Pueblo bonaerense elaboró una Guía práctica e interactiva para facilitar el acceso a aplicaciones educativas para “acompañar el desarrollo de las tareas virtuales de todos los niveles educativos”, contó Martello.

Desde cualquier teléfono móvil, tablet o computadora permite instalar aplicaciones recomendadas por organismos oficiales como el Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia y la Unión Europea.

“La iniciativa surgió por inquietud de padres y alumnos, de llegar a recopilar en un solo lugar todas las aplicaciones que recomendó tanto el Ministerio de Educación de la Nación como la Dirección Nacional de Escuelas”.

Finalmente, detalló que lo que hicieron fue agruparlas “para evitar que en este marco de la educación virtual se ingrese a sitios que no tienen contenidos exactos, o donde podes encontrar información que no es recomendable.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: ciberbulingcuarentenaDefensoría del PueblopsicofármacosWalter Martello
Nota Anterior

El pañuelo blanco no se mancha

Siguiente Nota

Tiempo de resaca

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.