jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Edgardo Esteban: “Malvinas siempre vuelve, y en este caso con mi cédula militar”

Por Ricardo Gotta
Edgardo Esteban: “Malvinas siempre vuelve, y en este caso con mi cédula militar”

“Me conmovió que mi cédula militar estuviera en un remate después de 38 años”, reconoce Edgardo Esteban.

La noticia se supo en noviembre del 2020. La leyenda en la web del sitio de subastas y comercio electrónico eBay, planteaba “South Atlantic Medal – Royal Marines – 40 Commands – Falklands Prisoner of War“. Un particular ponía a la venta un lote consistente en documentos y fotos pertenecientes a soldados argentinos y británicos que intervinieron en la Guerra de Malvinas. Entre las imágenes que ilustraban el ofrecimiento se veía a aquél joven soldado argentino Edgardo Esteban, así como un billete de cinco mil pesos emitido por el Banco Central de la República Argentina y otras imágenes tomadas, sólo, o junto con otros ex combatientes en una pista de aterrizaje en las islas Malvinas, sobre las postrimerías de la guerra.

Articulos Relacionados

Documento: el informe completo de Cristina sobre la escalada de violencia que padece

Documento: el informe completo de Cristina sobre la escalada de violencia que padece

La fuerza de la esperanza

Confirmado: el 11/03 Luchamos y Vuelve

También se exponía una medalla de P. J. Sinclair, integrante de la Marina británica, enrolado en las fuerzas armadas del Reino Unido en 1980, quien prestó apoyo a la infantería y a la tropa de defensa aérea durante el conflicto bélico desarrollado en el Atlántico Sur en 1982.

Textos mecanografiados, adjuntos a cada elemento, daban explicaciones de cada historia. El lote completo se ofrecía a un valor de 1750 libras.

El propio Esteban explica que el tema, en la actualidad, está en manos del ministerio de Defensa británico a cargo de Ben Wallace. “Yo me entero (de la subasta) en octubre del año pasado. Surgió la posibilidad de una reunión con la embajada británica, cosa que me negué desde el vamos. Me conmovió que mi cédula militar estuviera en un remate después de 38 años. Allí empecé un reclamo. Primero con la Secretaría de Malvinas, luego con el embajador argentino en el Reino Unido, Javier Figueroa. Hicimos algunas gestiones, y también las hice a nivel personal. En un principio me acompañó Damián Loretti y luego Federico Cincotta. Era un reclamo de un ciudadano civil, pero luego volvió al ámbito diplomático y político. Cuando la embajada envió una carta pidiendo una respuesta, ellos se negaron a darla aduciendo que yo era el director del Museo Malvinas.

“Quiero recuperar mi documento. No quiero que nadie me lo done ni me lo compre. Que se me lo devuelva porque es mío, es mi identidad”.

-¿Cómo es que ahora interviene Defensa?

-En febrero hicimos la denuncia, con la particularidad de que fue realizada en una comisaría. La policía británica, entonces, pasado el tiempo, dio intervención al Ministerio de Defensa. Este es un paso adelante en la investigación. Así lo consideramos porque la Convención de Ginebra me ampara: se juega con mi identidad.

En 1993, Esteban publicó el libro Iluminados por el fuego, confesiones de un soldado que combatió en Malvinas. En la realización contó con la colaboración de Gustavo Romero Borri. Ya en 2005, el actual ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, filmó la película homónima, con el guión adaptado por el propio ex combatiente argentino.

Esteban fue advertido de la subasta por la escritora y periodista Alicia Panero, autora del libro Mujeres invisibles, que relata las peripecias de un grupo de enfermeras que participaron de la guerra.

–La historia de la subasta empieza con la rendición argentina.

-La primera persona que vende mi cédula a eBay, en un lote, a 1750 libras, es Sinclair, el soldado británico que estuvo en el Canberra, donde yo estuve como prisionero de guerra, del 16 al 19 de junio. En ese barco me trajeron al continente, a Puerto Madryn. Cuando subías te hacían dejar las pertenencias. Hasta el casco tuve que dejar, cordones, cinturones… Sólo pude mantener cartas y telegramas. En ese contexto, entrego un rollo de fotos; algunos compañeros los velaban y lo tiraban.

“Se dijeron cosas falsas… De alguna forma esto viene a ratificar todo lo que yo conté y que es parte de la historia”.

-¿Cómo obtiene Sinclair esas pertenencias de un soldado argentino?

-Nunca pude tener un diálogo con él. Nunca lo explicó. Le pedimos datos a la casa de remates, pero nunca tuvimos eco. El tema es que vende un lote en el que hay una medalla suya, dinero argentino de aquel momento y fotos que yo creo pertenecían a ese rollo. Espero algún día encontrarlas y poder distinguir a mis compañeros.

-A eBay se lo compra un tal Harry Pitt.

-Creemos que es un nombre de fantasía conformado por Harry Potter y Brad Pitt. Quisimos contactarnos y se negó a darnos respuestas.

-¿Cómo te sentiste cuando se descubrió esa venta y cómo te sentís ahora?

-Fue muy conmovedor. Estaba con mi familia cuando me llamó Panero. Después de 38 años volver a esa historia, con lo que fue el libro, la película, mi trabajo de periodista, ver cómo crecían mis hijos y mi nieta… Además se dijeron cosas falsas, tratando de denostarme. Hasta alguno dijo que yo no había ido a Malvinas. O que no había vuelto en el Canberra. De alguna forma esto viene a ratificar todo lo que yo conté y que es parte de la historia. Estoy relatando una experiencia personal de la que estoy orgulloso. Una situación límite como es una guerra a los 18 años, una edad en la que no pensás en la muerte, y que esa experiencia te queda marcada a fuego. Encontrarte casi al final de tu camino con esta posibilidad es conmovedor. Es parte de las revanchas, esas caricias que te da la vida. Malvinas siempre vuelve, y en este caso con mi cedula militar.

“La primera persona que vende mi cédula a eBay, en un lote, a 1750 libras, es Sinclair, el soldado británico que estuvo en el Canberra, donde yo estuve como prisionero de guerra”.

-¿Cómo incide ahora la posibilidad concreta de recuperarla?

-Quiero recuperar mi documento. No quiero que nadie me lo done ni me lo compre. Que se me lo devuelva porque es mío, es mi identidad. Y que lo voy a donar al Museo Malvinas, cuando yo deje el museo. Surge ahora cuando estaba con otros objetivos, con otros proyectos.

Edgardo Esteban, desde principios del 2020, se desempeña como director del Museo Malvinas. Un rol clave ante la proximidad de las cuatro décadas del conflicto bélico a cumplirse en el 2022. Este jueves, justamente se realizó allí un acto en conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

-¿Cómo está el Museo, hoy?

-Nosotros lo volvimos a poner en valor, gracias a las trabajadoras y los trabajadores que pusieron mucho amor en este tiempo de pandemia. Un ejemplo: el macrismo había sacado de la línea de tiempo a las invasiones inglesas, a la vuelta de Obligado… Había una bandera que estaba totalmente deshilachada. Hoy está de pie. Hace unas horas, presentamos dos libros, una revista y la nueva web del museo. Estamos por inaugurar una muestra pendiente sobre los 70 años del Instituto Antártico y trabamos en conjunto con Paka Paka, en materiales para los más chicos. Además tenemos 42 pantallas y una tecnología de última generación.

-La historia de Malvinas no empieza en el 82.

-Nuestro propósito es que se entiendan los 500 años de historia. Nuestro museo no sólo habla de lo que fue el 82 sino lo que ocurrió desde el primer avistaje de las islas. Por ejemplo en el tema de las banderas. Sumamos una de las del Operativo Cóndor, encabezado por Dardo Cabo en septiembre del 66. Lo que uno siempre sueña es ver flamear algún día a nuestra celeste y blanca en Malvinas.

Políticas de Estado para recuperar las Malvinas

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: cédula militareBayEdgardo EstebanMalvinasMuseo Malvinas
Nota Anterior

550 días

Siguiente Nota

Milagro: “Sigue la persecución, sigue el avasallamiento”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...