jueves, marzo 30, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Políticas de Estado para recuperar las Malvinas

Por Daniel Filmus
Políticas de Estado para recuperar las Malvinas

El 14 de noviembre de 1973 el Congreso Nacional aprobó la Ley 20.561, que fija el 10 de junio como el “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico”. El texto indica que en los ámbitos educativos se realicen “clases especiales y conferencias en las que se señalarán los antecedentes históricos, la legitimidad de los títulos argentinos y la forma en que ella se ejercita en el sector austral”. El 29 de mayo de 1974, el presidente Juan Domingo Perón decretó que a las 11 hs de ese día en todos los edificios y dependencias públicas y embajadas de nuestro país se procedería “a realizar un acto alusivo de reafirmación de la soberanía”.

Nuestra Nación y nuestro pueblo conmemoran un hecho de enorme trascendencia para el país y para nuestros derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas. El 10 de junio de 1829, con la firma del gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, se crea la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y las adyacentes al Cabo de Hornos, se designa en el cargo a Luis Vernet y se le encomienda “…hacer observar por la población de dichas Islas las leyes de la República y cuidar en sus costas la ejecución de reglamentos sobre pesca de anfibios”.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

“Tas 188 años de la usurpación británica, Reino Unido sigue teniendo los mismos intereses que cuando invadió por la fuerza las Islas: llevarse las riquezas que pertenecen a los 45 millones de argentinos/as”.

Si bien desde 1810 la Argentina ejerció de manera permanente sus derechos en esta región, la creación de la Comandancia es quizás el acto más significativo en cuanto al ejercicio efectivo de la soberanía sobre esos territorios. Recordemos como antecedente que el año pasado conmemoramos los 200 años del primer izamiento de la bandera argentina en las Islas por disposición del gobierno de Buenos Aires. La toma de posesión de Vernet en agosto de 1829 es relatada con detalle por su esposa en su diario: “…a las 12 se reunieron todos los habitantes, se enarboló la bandera nacional, a cuyo tiempo se tiraron veintiún cañonazos, repitiéndose sin cesar vivas a la patria…”. 

Uno de los objetivos principales de esta decisión era comenzar a controlar, a través de una normativa específica, la pesca furtiva que realizaban principalmente buques de bandera británica, francesa y estadounidense. Las riquezas pertenecientes a nuestro país que se llevaban estos barcos eran enormes. Por no cumplir con las normas impuestas por nuestro país, Vernet apresó en 1831 a tres barcos pesqueros norteamericanos. Ello provocó que Estados Unidos enviara la Corbeta USS Lexington a atacar Puerto Soledad y destruir gran parte del poblado. Por razones similares, la corona británica ocupó por la fuerza las Malvinas en 1833 y desalojó, a pesar de la resistencia que encontraron, a la población argentina que allí vivía. 

A partir de ese momento el Reino Unido no sólo usurpa nuestro territorio, sino que expolia ilegal e ilegítimamente la inconmensurable riqueza que poseen esas zonas australes. También esa ocupación ilegal es utilizada como argumento por los británicos para reclamar la soberanía sobre una importante parte del Sector Antártico Argentino.

Después de 192 años de la creación de la Comandancia Política y Militar de Malvinas, los derechos de soberanía de la Argentina sobre las Islas siguen teniendo la misma legitimidad, la misma fuerza y el mismo consenso entre las naciones de América Latina y del mundo.

“Alberto Fernández ha vuelto a colocar la causa Malvinas en el centro de la política exterior de la Argentina”.

Y tras 188 años de la usurpación británica, Reino Unido sigue teniendo los mismos intereses que cuando invadió por la fuerza las Islas: llevarse las riquezas que pertenecen a los 45 millones de argentinos/as, controlar el geopolíticamente estratégico paso bioceánico, aspirar a la soberanía en nuestro Sector Antártico y consolidar una base militar que protege su ambición colonial y representa una amenaza armada para toda la región.

Nuestro país no ha consentido la usurpación británica y ha protestado ininterrumpidamente contra este acto violatorio del derecho internacional. De igual modo, ha mantenido imperturbable el objetivo irrenunciable de recuperar el ejercicio efectivo de la soberanía sobre las Islas. En esa dirección el presidente Alberto Fernández ha vuelto a colocar la causa Malvinas en el centro de la política exterior de la Argentina y ha procurado generar los consensos políticos y sociales para avanzar en estrategias que fortalezcan el reclamo de soberanía y que promuevan el desarrollo económico a partir de integrar el territorio y las riquezas que nos pertenecen en el Atlántico Sur.

Por eso, este 10 de junio, nos comprometemos a seguir trabajando para construir políticas de Estado tendientes a lograr que el Reino Unido se avenga a retomar el diálogo bilateral. Diálogo que, como ha exhortado las Naciones Unidas en su Resolución 2065, es el único camino para terminar con el colonialismo y recuperar el ejercicio de la soberanía en nuestras Islas Malvinas.

*Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería argentina.

Las claves del nuevo orden post-pandemia y el lugar de la Argentina

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: colonialismoMalvinasReino Unidosoberanía
Nota Anterior

Las claves del nuevo orden post-pandemia y el lugar de la Argentina

Siguiente Nota

Giordano: “Malvinas no termina”

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...