miércoles, marzo 22, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Día Mundial de la donación de órganos: el alerta del papá de Justina

Por Ezequiel Lo Cane
Día Mundial de la donación de órganos: el alerta del papá de Justina

La pandemia de Covid-19 impacta sobre los procesos de donación y trasplante de órganos y en la continuidad de los tratamientos de los pacientes en espera y trasplantados. Las sensibilidades crecen en angustia y nosotros nos fortalecemos con el #AyudemosAtodosLosQuePodamos.

La influencia de la Ley Justina se vio reflejada en las estadísticas: en agosto de 2018 y durante el 2019 la donación y trasplantes de órganos en Argentina alcanzó récords históricos. Sin embargo, desde que comenzó la circulación del virus SARS-CoV-2, las condiciones de aislamiento, los cambios en los requisitos para acceder a servicios médicos y la suspensión o disminución de traslados, impactaron notablemente en estos procesos. Si bien no se han suspendido las donaciones y los trasplantes como sí ha sucedido en países líderes en la materia como España, la cantidad de donantes por cada millón de habitantes bajó a 7.87 cuando en 2019 alcanzó el récord histórico de 19.65. Por otro lado, para proteger a potenciales donantes y receptores, así como para aumentar la disponibilidad de camas necesarias para la atención de pacientes con Covid-19, se han suspendido los trasplantes electivos con donante vivo.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Cartas de amor por YouTube

El peronismo va a una trampa

La cantidad de donantes por cada millón de habitantes bajó a 7.87 cuando en 2019 alcanzó el récord histórico de 19.65.

En cuanto a los pacientes trasplantados y en tratamiento también su situación se ve afectada, no sólo por las restricciones de circulación, el miedo al contagio o la dificultad para realizar la consulta con el equipo médico tratante, sino que, además, se complejizan los procesos para acceder de forma eficiente a los tratamientos y a la medicación, poniendo en riesgo su salud. La interrupción del tratamiento en estos pacientes podría devenir en un rechazo del órgano y volver nuevamente a lista de espera.

Hay que destacar a los profesionales y entidades de la salud, como el Incucai, a los centros de trasplante, las sociedades médicas y las ONGs que acompañan y contienen a los pacientes que esperan una donación o trasplantados que requieren de un tratamiento sostenido. Desde siempre, trabajan para mejorar los niveles, y en este contexto, el objetivo principal es avanzar en la implementación de protocolos más flexibles que permitan facilitar los procesos.

Se complejizan los procesos para acceder de forma eficiente a los tratamientos y a la medicación, poniendo en riesgo su salud.

Las Casa Justina son espacios para acompañar, divertir e innovar. Hospedarán personas con pocos recursos que necesitan un trasplante junto a sus familias, ya que muchas veces sus hogares se encuentran alejados de los centros. Allí se les brindará soporte en términos de acceso a la medicación, adherencia al tratamiento, atención médica, contención psicológica, entre otros. Sobre todo, por la personalidad de Justina, será un ámbito de juegos, diversión, música y arte.

Estamos generando fuentes de trabajo para quienes están esperando un trasplante o están trasplantados, brindando capacitaciones en costura, puestos de venta de churros, entre otros. Y en términos tecnológicos, apuntamos a la mejora de procesos aplicando inteligencia artificial para descubrir métodos más eficientes e investigamos con drones el traslado de órganos. Junto con prepagas, laboratorios, equipos de salud, fundaciones y ONGs, estamos construyendo una plataforma de gestión y mejoramiento de adherencia al tratamiento.

Justina nos inspira, ante cualquier situación, a hacer hoy, pensando en el futuro.

*Papá de Justina, la niña de 12 años que falleció a la espera de un trasplante e inspiró una modificación en la ley argentina de donación de órganos.

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Donación de órganosEzequiel Lo CaneJustinaLey Justinapandemia
Nota Anterior

La pandemia y la codicia amenazan a la democracia

Siguiente Nota

Millonarias sanciones a Edenor y Edesur por aplicar multas truchas a cientos de usuarios

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.